El segundo día del paro de pescadores artesanales mantiene prácticamente aisladas a varias localidades de la región Piura. Desde la madrugada de este miércoles 1 de octubre, miles de hombres de mar salieron a bloquear la Panamericana Norte en tramos clave como el Trébol de Catacaos, la entrada a Parachique, el puente Independencia, puente Mocho, puente Tallán, puente Sechura, puente Mellizo y puente Miraflores.
La protesta responde al rechazo contra la Resolución Ministerial N.° 00323-2025-PRODUCE, que redujo a 42.000 toneladas la cuota de extracción de la pota (calamar gigante). Los gremios aseguran que esta decisión, junto con la veda dispuesta por el Gobierno, afecta directamente la economía de más de 5.000 embarcaciones artesanales y deja en riesgo a miles de familias que dependen de esta pesquería en el norte del país.
Los gremios pesqueros han planteado como principales demandas: el aumento de la cuota de pesca de pota para el resto del año, el levantamiento de la veda, y la instalación de una mesa técnica con estudios científicos actualizados. Asimismo, solicitan apoyo estatal con mejores condiciones laborales, créditos y equipamiento para las embarcaciones de pesca artesanal.
Paro de pescadores artesanales paraliza el Bajo Piura

Las escenas en Piura muestran el impacto de la paralización. En Sechura y Paita, epicentro de la protesta, los pescadores instalaron piquetes en carreteras y accesos principales, impidiendo el paso de camiones de carga y buses interprovinciales. Cientos de pasajeros quedaron varados bajo el intenso sol piurano y otros optaron por caminar varios kilómetros para llegar a sus destinos.
En La Unión, Parachique, Vice, Bernal y Bellavista, los bloqueos han provocado un aislamiento casi total. Comerciantes de mercados cerraron sus puestos por temor a saqueos, mientras que en varios colegios se suspendieron las clases ante la imposibilidad de que alumnos y docentes puedan trasladarse con normalidad.
La Policía Nacional del Perú (PNP) intentó liberar la vía en algunos tramos, pero los pescadores respondieron con la quema de llantas y el lanzamiento de piedras. En la carretera Piura - Catacaos, los agentes tuvieron que usar bombas lacrimógenas y hacer disparos al aire para dispersar a los manifestantes, que mantenían cerrada la carretera con ramas y piedras.
El clima de tensión también se trasladó a Paita, donde cientos de pescadores marcharon hasta el ingreso del Terminal Portuario Euroandinos y prendieron fuego a las instalaciones de acceso. En paralelo, se reportaron ataques a transportistas de carga pesada, a quienes los manifestantes obligaron a detenerse, incluso quitándoles las llaves de sus unidades para impedir la circulación.
Viceministro Barrientos advierte sobre riesgo de colapso de la pota: “No se puede dar algo que no se tiene”

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, pidió “responsabilidad y diálogo social” a los pescadores artesanales que exigen levantar la veda de la pota en Piura. En declaraciones a Noticias Piura 3.0, recordó que este recurso marino ya alcanzó una extracción de 521 mil toneladas en lo que va del año y que el Gobierno otorgó 41 mil toneladas adicionales, pero advirtió: “No se puede dar algo que no se tiene”. Según la autoridad, los reportes de Imarpe muestran que la pesquería está llegando a un umbral crítico que podría llevar al colapso, como ocurrió con la anchoveta y la merluza.
En medio de los bloqueos y protestas, Barrientos encabezó una mesa técnica de diálogo en el Colegio de Ingenieros de Piura, acompañado por funcionarios de Produce y del equipo de solución de conflictos de la PCM. Tras varias horas de negociaciones, el viceministro confirmó que se trasladará la veda al mes de noviembre, lo que permitirá a los pescadores contar con un periodo adicional de actividad. Además, se autorizó un total de cinco salidas fijas de pesca de pota hasta fin de año, con la posibilidad de ampliar al menos una más, siempre que los gremios entreguen especímenes completos en coolers para estudios científicos.
Sin embargo, los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad. Mientras que algunos gremios de La Unión, Vice, Talara y Lambayeque dieron su conformidad a lo pactado, los dirigentes de Sechura y Paita rechazaron la propuesta por considerarla insuficiente y protestaron en el frontis del Colegio de Ingenieros, acusando al viceministro de intransigente. La próxima reunión de seguimiento fue programada para el 13 de octubre, aunque el clima de tensión se mantiene en las provincias del Bajo Piura.
Más Noticias
A qué hora juega Sporting Cristal vs ADT: partido en Tarma por la fecha 13 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
El equipo de Paulo Autuori visita al ‘vendaval’ en la altura, en lo que será el compromiso más reñido de la jornada. Conoce los horarios

MTC anuncia estudio de prefactibilidad para el Tren Tumbes-Tacna que recorrerá la costa peruana en 16 horas
El proyecto busca reducir tiempos de viaje y dinamizar la economía, el turismo y la conectividad entre las regiones costeñas

La iglesia de Santiago Apóstol del Cercado, uno de los templos más antiguos de Lima, reabre tras importante restauración
El histórico templo del Cercado, fundado en el siglo XVI, vuelve a recibir fieles luego de una intervención integral que recuperó su valor arquitectónico y artístico, fortaleciendo la identidad y el patrimonio de la capital peruana

Señor de los Milagros: EsSalud activa plan de auxilio médico y ambulancias ante la multitudinaria procesión
Puestos médicos móviles, personal especializado y ambulancias de respuesta rápida respaldarán la seguridad sanitaria de los fieles en Lima durante los cinco recorridos del Cristo Moreno

Fiscalía alista acusación por lavado de activos contra Renovación Popular: ¿Qué dicen los testimonios sobre el modus operandi?
La investigación a Renovación Popular, considerada sucesora jurídica de Solidaridad Nacional, indica que la agrupación política habría canalizado y blanqueado fondos ilícitos provenientes de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS durante la campaña municipal de 2014
