Paro de pescadores en Piura: IMARPE respalda ordenamiento sostenible ante pedidos de pesca de pota sin restricciones

El organismo científico pidió a los gremios artesanales confiar en los estudios que respaldan el ordenamiento y sumarse a un modelo de pesca responsable

Guardar
Polémica por la pota en Piura mientras autoridades defienden el ordenamiento pesquero. (Crédito: Canal N)

El norte del país atraviesa días de tensión por el paro de pescadores artesanales en Piura, quienes rechazan las disposiciones sobre el ordenamiento de la pesca de pota. En medio del conflicto, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) defendió las medidas de control y la necesidad de un manejo responsable del recurso.

En entrevista con Canal N, Edward Barriga, gerente científico de IMARPE, respondió a los cuestionamientos del exdirector de la entidad, César Icochea, quien había señalado que la pota debía pescarse sin restricciones hasta que el recurso mostrara señales de reducción en tamaño.

Produce ejecutó la investigación científica
Produce ejecutó la investigación científica en Puno a bordo del buque BIC IMARPE VIII entre el 4 y el 8 de agosto de 2025. (Andina)

Discrepancias científicas

“El pensamiento de que un recurso deba pescarse sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de ordenamiento pesquero, es un pensamiento trasnochado, ya quedó fuera de la historia”, afirmó Barriga. Subrayó que la tendencia mundial es ordenar las pesquerías de forma compatible con la conservación del medio ambiente y con el desarrollo económico y social del país.

Icochea había criticado la aplicación de vedas y límites, argumentando que la pota es un recurso migratorio que se desplaza por el Pacífico y que, por lo tanto, no debería restringirse su captura. Sin embargo, desde IMARPE remarcaron que esa visión carece de sustento científico.

pesca - calamar gigante -
pesca - calamar gigante - pota

Fundamentos científicos sobre la pota

Barriga explicó que la pota no puede manejarse con el criterio de talla mínima, como ocurre con otros recursos hidrobiológicos. “En el país no tenemos una talla mínima de captura de pota. El crecimiento de este recurso depende no solo de las condiciones ambientales, sino también de la época del año y otros factores biológicos”, puntualizó.

En ese sentido, descartó que el tamaño de los ejemplares sea un indicador adecuado para decidir el manejo pesquero. “Necesitamos más investigación científica que lo sustente, y hasta ahora los estudios demuestran que la variabilidad de tallas responde a condiciones propias del ecosistema”, agregó.

Pescadores bloquean vías en la
Pescadores bloquean vías en la costa norte y denuncian favoritismo a flotas extranjeras en la reciente resolución ministerial. | Foto: El Sol de Piura

Subunidades de stock y manejo nacional

Otro punto clave abordado por el científico fue la distribución del recurso en el Pacífico. Según Icochea, la pota sería la misma desde el norte de California hasta el sur de Chiriquí, lo que justificaría una pesca sin restricciones. Barriga rechazó esa hipótesis. “El decir que la pota es la misma que está desde el norte de California hasta el sur de Chiriquí es bastante aventurado. Ya está demostrado científicamente que existen subunidades de stock”, explicó.

Precisó que Perú maneja de manera responsable una de esas subunidades y que esa posición está respaldada por evidencia científica reconocida a nivel internacional. “Nuestro país, en organizaciones como la OCDE, sostiene que existen subunidades de stock y procuramos manejarlas de manera muy responsable”, declaró para el citado medio.

El gerente científico de IMARPE reafirmó que el ordenamiento pesquero busca garantizar la sostenibilidad del recurso pota y la seguridad económica de los pescadores a largo plazo. Mientras el paro en Piura continúa, la entidad pidió a los gremios artesanales confiar en la evidencia científica y sumarse a un manejo sostenible que asegure el futuro de la pesquería más importante para la costa norte del Perú.

Pesca de pota en Perú
Pesca de pota en Perú

“Cuota protege sostenibilidad”

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, informó que la reducción de la cuota de extracción del calamar gigante (pota) responde a criterios técnicos sustentados en estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). La medida busca proteger el actual pico reproductivo del recurso y garantizar su sostenibilidad de cara al próximo año.

Según precisó, hasta la fecha se han extraído 521 mil toneladas de pota, cifra que se acerca al límite máximo de aprovechamiento sostenible, estimado en 560 mil toneladas. Esto significa que solo quedan disponibles alrededor de 40 mil toneladas para pesca, por lo que resulta necesario regular el esfuerzo extractivo.

Barrientos explicó que la pota es una especie de rápido crecimiento, con un ciclo de vida corto y un único evento de reproducción. Actualmente el recurso se encuentra en una fase de desove, considerada clave para la continuidad de la biomasa. “El momento actual es reproductivo, y si extraemos más, comprometemos la generación siguiente”, advirtió la autoridad.
Pota
Pota

Como parte de las acciones de seguimiento, el Ministerio de la Producción anunció el inicio de una expedición científica con la embarcación Humboldt a partir del 1 de noviembre. En esta investigación participarán también representantes de los sectores pesqueros artesanal e industrial, con el fin de reforzar el monitoreo y garantizar un manejo sostenible del recurso.