
El estómago es uno de los órganos más importantes de nuestro sistema digestivo, responsable de descomponer los alimentos y absorber los nutrientes que el cuerpo necesita para funcionar. Sin embargo, también es uno de los órganos más vulnerables a distintas enfermedades que, de no tratarse a tiempo, pueden tener consecuencias graves para la salud.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), en el Perú las enfermedades gastrointestinales representan una de las principales causas de consulta médica y hospitalización. Entre ellas, la gastritis y las infecciones estomacales son muy frecuentes. Aunque la gastritis es conocida por sus síntomas molestos como dolor abdominal o acidez, muchas veces estas señales pueden confundirse con una infección crónica por Helicobacter pylori, una bacteria que, si no se detecta y se trata adecuadamente, puede convertirse en la causa principal del cáncer de estómago, uno de los más letales a nivel nacional.
Helicobacter pylori: la causa principal del cáncer de estómago
La Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que se aloja en el revestimiento del estómago y puede permanecer allí durante años sin ser detectada. Se estima que más del 50 % de la población mundial está infectada, aunque no todos desarrollan síntomas. En el Perú, diversos estudios de EsSalud muestran que la infección por esta bacteria es altamente prevalente, sobre todo en adultos jóvenes y en personas con acceso limitado a servicios de salud.
El problema de la H. pylori es que, cuando se convierte en una infección crónica, daña progresivamente la mucosa gástrica, lo que aumenta el riesgo de desarrollar úlceras, gastritis crónica e incluso cáncer de estómago. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como un agente cancerígeno de primer nivel. Por esta razón, la detección temprana de la bacteria es clave para prevenir complicaciones graves y proteger la salud digestiva.
Síntomas de la infección crónica por Helicobacter pylori

Uno de los principales desafíos de la H. pylori es que sus síntomas suelen ser muy similares a los de la gastritis, lo que lleva a muchas personas a pensar que solo sufren una inflamación estomacal pasajera. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
- Dolor o ardor en la parte superior del abdomen.
- Sensación de llenura incluso con poca comida.
- Náuseas y, en algunos casos, vómitos.
- Acidez o reflujo.
- Pérdida de apetito y peso sin causa aparente.
Como estos síntomas son prácticamente idénticos a los de la gastritis, muchas personas se automedican con antiácidos o remedios caseros, lo que puede aliviar momentáneamente el malestar pero no trata la raíz del problema. Con el tiempo, la infección crónica debilita el revestimiento del estómago y puede evolucionar hacia lesiones precancerosas. De acuerdo con Minsa, esta confusión en el diagnóstico es una de las razones por las cuales el cáncer de estómago suele detectarse en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento son menores.
Cómo identificar la Helicobacter pylori y diferenciarla de la gastritis

Diferenciar una gastritis común de una infección por H. pylori requiere pruebas médicas específicas. Algunos de los métodos más utilizados son:
- Prueba de aliento con urea: detecta la presencia de la bacteria de manera no invasiva.
- Análisis de sangre y heces: útiles para confirmar la infección.
- Endoscopia con biopsia: permite observar directamente el estado de la mucosa gástrica y tomar muestras para análisis.
Un médico gastroenterólogo es quien puede determinar cuál es la prueba más adecuada según cada caso. A diferencia de la gastritis, que muchas veces puede controlarse con cambios en la dieta y medicamentos para reducir la acidez, la infección por H. pylori requiere un tratamiento específico a base de antibióticos combinados con inhibidores de la bomba de protones.
Tratamiento para la infección por Helicobacter pylori
El tratamiento para la infección por Helicobacter pylori busca eliminar la bacteria y aliviar los síntomas. Generalmente consiste en una terapia combinada de antibióticos, como claritromicina, amoxicilina o metronidazol, junto con un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol), que reduce la acidez del estómago y favorece la acción de los fármacos. En algunos casos, se añade sales de bismuto para mejorar la eficacia. El tratamiento suele durar de 10 a 14 días y debe cumplirse de manera estricta. Tras ello, el médico puede indicar pruebas de control para confirmar que la bacteria ha sido erradicada.
Más Noticias
Francisca Aronsson desata polémica tras critica contra OnlyFans: “Es denigrante, no todas las profesiones se tienen que respetar”
La joven actriz desencadenó críticas al expresar que ofrecer contenido en plataformas como OnlyFans resulta denigrante, reavivando el debate sobre el trabajo digital y la tolerancia profesional

Alianza Lima vs Boca Juniors EN VIVO HOY: minuto a minuto del debut ‘blanquiazul’ en Copa Libertadores Femenina 2025
Se inició el primer tiempo. El equipo de José Letelier se estrenará con las ‘xeneizes’ en busca de su primer triunfo en el torneo internacional que tiene como sede Argentina. Sigue las incidencias del crucial cotejo

Día Internacional del Café: la celebración que une a productores, consumidores y amantes de la bebida más popular del mundo
La expansión del consumo y la producción de café revela dinámicas complejas que afectan a pequeños agricultores, grandes empresas y consumidores en un contexto de competencia y cambio

El Día Mundial del Gorila recuerda la urgencia de proteger a una especie clave en el equilibrio natural
La protección de los gorilas trasciende la preservación de una especie, pues su desaparición alteraría procesos ecológicos esenciales y afectaría a comunidades humanas dependientes de los bosques

Flavia López empezó con éxito el ‘Miss Grand International 2025’ y entra al Top 10 del Pre Arrival
La representante peruana logró quedarse dentro del grupo de las ganadoras que pudieron cenar con Mr. Nawat
