
Cuando se habla de temas relacionados con la salud, es común escuchar términos como “enfermedad” e “infección”. Aunque se emplean cotidianamente, muchas veces se utilizan como si fueran lo mismo, lo que puede generar confusión. Sin embargo, ambos conceptos tienen significados distintos y es fundamental comprenderlos para identificar qué es lo que realmente afecta nuestra salud y, de esa manera, encontrar el tratamiento adecuado.
Según información del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), en el Perú gran parte de las consultas médicas se debe a enfermedades infecciosas, respiratorias, gastrointestinales y crónicas. De hecho, las infecciones son una de las principales causas de ausentismo escolar y laboral, mientras que las enfermedades no transmisibles, como la diabetes o la hipertensión, ocupan los primeros lugares en morbilidad y mortalidad. En este contexto, diferenciar entre enfermedad e infección no es solo una cuestión de terminología, sino de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.
¿Qué es una enfermedad?
La enfermedad puede definirse como cualquier alteración en el organismo que afecta su funcionamiento normal y genera malestar, síntomas o incapacidad. Puede ser causada por diversos factores: genéticos, ambientales, degenerativos, autoinmunes o también por agentes infecciosos como bacterias y virus.

Algunos ejemplos de enfermedades son la diabetes, el asma, el cáncer o la hipertensión. Estas condiciones no siempre están relacionadas con microorganismos externos, sino con alteraciones propias del cuerpo. En general, las enfermedades pueden clasificarse en:
- Agudas: aparecen de manera repentina y suelen tener una duración limitada, como la apendicitis.
- Crónicas: se desarrollan lentamente y duran mucho tiempo, como la artritis o la insuficiencia cardíaca.
- No transmisibles: no se contagian de una persona a otra, como la enfermedad coronaria.
- Infecciosas: originadas por la invasión de microorganismos.
En síntesis, el término “enfermedad” es más amplio y abarca distintas condiciones que afectan la salud.
¿Qué es una infección?
La infección ocurre cuando agentes patógenos como bacterias, virus, hongos o parásitos ingresan al organismo, se multiplican y provocan una respuesta del sistema inmunológico. No todas las infecciones causan síntomas de inmediato; algunas pueden ser silenciosas, mientras que otras generan manifestaciones claras como fiebre, dolor o inflamación. Ejemplos comunes de infecciones incluyen la gripe (provocada por virus), la tuberculosis (causada por bacterias), la candidiasis (originada por hongos) o la malaria (producida por parásitos).
Las infecciones pueden transmitirse de diferentes maneras:
- Por contacto directo con personas enfermas.
- A través de alimentos o agua contaminada.
- Por vectores como mosquitos.
- Por objetos contaminados como utensilios o superficies.
Es importante destacar que el hecho de tener una infección no siempre implica desarrollar una enfermedad grave. En muchos casos, el sistema inmunológico puede controlarla y eliminarla.
Diferencia entre una enfermedad y una infección
La principal diferencia radica en que la enfermedad es un estado general de alteración del organismo, mientras que la infección es una de las posibles causas de enfermedad, específicamente aquella producida por microorganismos.

En otras palabras, todas las infecciones pueden generar enfermedades, pero no todas las enfermedades provienen de una infección. Por ejemplo, la hipertensión es una enfermedad, pero no una infección; en cambio, la neumonía puede ser una enfermedad causada por una infección bacteriana o viral.
Entender esta diferencia ayuda a evitar errores al momento de describir lo que nos ocurre y, sobre todo, a buscar el tratamiento adecuado: mientras que las infecciones pueden requerir antibióticos, antivirales o antifúngicos, muchas enfermedades crónicas necesitan otro tipo de manejo, como cambios en el estilo de vida, terapias específicas o medicamentos de largo plazo.
Por qué es importante conocer la diferencia entre enfermedad y infección
Distinguir entre ambos conceptos es esencial por varias razones:
- Diagnóstico correcto: permite al médico identificar el origen del problema y decidir el tratamiento más efectivo.
- Uso adecuado de medicamentos: comprender que no todas las enfermedades son infecciones evita el uso indebido de antibióticos, lo cual contribuye a la resistencia bacteriana, un problema de salud pública señalado por el Minsa.
- Prevención: las medidas de prevención varían. Frente a las infecciones, la vacunación y la higiene son claves; mientras que en enfermedades crónicas, la alimentación saludable, la actividad física y los controles médicos son fundamentales.
- Educación en salud: al conocer la diferencia, la población puede tomar decisiones más informadas sobre su bienestar y reducir la automedicación.
Más Noticias
Ministro de Transportes revela que socio de López Aliaga lo criticó por el tren Lima - Chosica: “Dijo que hizo todo al revés”
El titular del MTC también se burló del poco respaldo que consiguió en el Congreso la moción de interpelación en su contra impulsada por la bancada

Octavo retiro AFP: ¿Cuándo conviene solicitar las 4 UIT para obtener el mayor monto?
Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones podrán iniciar el trámite para el retiro de fondos desde el 21 de octubre, con tres meses para enviar sus solicitudes, mientras expertos analizan el nuevo plazo otorgado a las administradoras

Tabla de posiciones de Champions League 2025/2026: así van los equipos durante la fecha 2 de la fase de la liga
Este miércoles 1 de octubre, Barcelona se enfrenta a PSG en condición de local y Manchester City choca con Monaco de visita. Conoce cómo se mueven las ubicaciones

General Óscar Arriola sobre la desconfianza hacia la Policía: “La población tiene la libertad de dar su voto de confianza o no”
En su primera entrevista como nuevo Comandante General de la PNP, Óscar Arriola usó como argumento que la migración de ciudadanos extranjeros es el motivo detrás del incremento del crimen en el Perú

Qué se celebra el 1 de octubre en el Perú: una fecha que forjó pilares de identidad, progreso y memoria colectiva
La jornada destaca por su importancia en la construcción de la identidad nacional, recordando hitos históricos y promoviendo la unidad y el desarrollo en la sociedad peruana
