Que no te retengan la AFP: multas por incumplir aportes alcanzan para desmantelar una empresa, ¿a cuánto ascienden?

El retraso o la omisión en la transferencia de fondos a las cuentas individuales puede derivar en obligaciones financieras acumulativas y sanciones administrativas, además de daño reputacional, según Garrigues

Guardar
El aumento de retiros extraordinarios
El aumento de retiros extraordinarios de fondos de pensiones en Perú impulsa la vigilancia de los trabajadores sobre los aportes de sus empleadores.

El aumento en los retiros extraordinarios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ha llevado a los trabajadores a vigilar con mayor atención el cumplimiento de las obligaciones previsionales de sus empleadores.

En este contexto, las empresas que incumplen con los aportes obligatorios pueden enfrentar deudas acumuladas, intereses y multas administrativas de hasta 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), además de reclamos judiciales.

AFP: más de 8 millones de afiliados exigen transparencia en aportes previsionales

Más de 8 millones de personas forman parte del sistema privado de pensiones en Perú, el cual exige aportes obligatorios equivalentes al 10% del salario, más comisión y seguro, para conformar un fondo individual con miras a la etapa de jubilación.

La especialista Pilar Navarro, asociada de Laboral en Garrigues, explica que desde la pandemia se han autorizado siete retiros extraordinarios de fondos, sumándose propuestas adicionales y planteando la posible salida de 26.000 millones más sobre los 141.000 millones ya retirados, lo que representa el 83% del total de fondos previos al COVID-19.

Según Navarro, la aprobación recurrente de retiros extraordinarios ha deteriorado la sostenibilidad del sistema previsional, ya que debilita los fondos individuales de los afiliados. Este escenario ha incentivado a los trabajadores a consultar con mayor frecuencia sus cuentas previsionales y vigilar el cumplimiento de las empresas respecto a sus obligaciones.

Más de 8 millones de
Más de 8 millones de peruanos integran el sistema privado de pensiones, que exige aportes obligatorios del 10% del salario.

Retiros extraordinarios de AFP superan el 80% de fondos previos a la pandemia

Entre las exigencias para las empresas, se encuentran la afiliación oportuna del trabajador en el sistema previsional desde el inicio de la relación laboral y el registro exacto en planilla para garantizar el correcto pago de aportes. También resulta indispensable la transparencia en la consignación de descuentos de AFP en las boletas de pago y la transferencia puntual de los fondos descontados a la cuenta individual en la AFP correspondiente.

La baja oportuna en los sistemas de planilla y AFP NET tras la culminación del vínculo laboral es otro requisito que evita la generación de aportes indebidos y resguarda a ambas partes. El incumplimiento de estas obligaciones puede originar deudas retroactivas, recargos y sanciones económicas.

Desde la pandemia se han
Desde la pandemia se han autorizado siete retiros extraordinarios, debilitando la sostenibilidad del sistema previsional.

Multas por retener la AFP pueden llegar a S/535.000 para 2025

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) supervisa el cumplimiento de estas normativas. Las irregularidades detectadas pueden traducirse en multas de hasta 100 UIT o S/535.000 para 2025, además de afectar la situación financiera y reputación de la compañía.

Esta omisión puede ser reclamada como parte de la liquidación de beneficios sociales, por iniciativa de los trabajadores, o a solicitud de las propias administradoras de fondos de pensiones. Actualmente, el mercado peruano cuenta con cuatro AFP para administrar los aportes jubilatorios: Integra, Profuturo, Habitat y Prima. Ellas también pueden tomar acción contra los malos empleadores.

El aumento de retiros extraordinarios ha incrementado el monitoreo de los trabajadores sobre sus fondos previsionales, y el incumplimiento de las empresas puede transformarse en un pasivo financiero y reputacional significativo. La gestión adecuada de las obligaciones previsionales resulta clave para evitar contingencias futuras tanto para empleadores como para empleados, explica la especialista de Garrigues.