En la memoria colectiva de Lima, octubre no solo es sinónimo de procesiones y túnicas moradas, sino también de grandes sismos y terremotos. Este imaginario se forjó a partir de varios episodios que sacudieron la capital justo durante este mes. El más recordado es el devastador terremoto del 28 de octubre de 1746, el más fuerte de la historia limeña, con una magnitud estimada en 8,8 grados. De las 3.000 viviendas, solo 25 quedaron en pie; el Callao fue arrasado por un tsunami fatal que dejó cerca de 1.800 víctimas entre sus 5.000 habitantes.
A este desastre se suman los sismos de 1966 y 1974, ambos en octubre, que alcanzaron magnitudes de 7,7 grados. Estos episodios no solo destruyeron parte de la infraestructura metropolitana, sino que cimentaron en el imaginario popular la creencia de que octubre es el mes más peligroso en términos sísmicos.
En paralelo, la religiosidad popular permitió que el mito se afianzara. En la tradición, la imagen del Señor de los Milagros ha sobrevivido a distintos terremotos, convirtiéndose en símbolo de protección y esperanza. El mural de Cristo crucificado permaneció intacto tras el terremoto de 1655. El mismo fenómeno milagroso ocurrió en 1687 y luego en el devastador sismo de 1746, lo que consolidó la percepción de que el Cristo Moreno cuida a la ciudad en su mes sagrado.
¿Hay evidencia científica de que octubre sea un mes sísmico?

Pese a la fuerza del mito, la ciencia ofrece otro punto de vista. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha reiterado que no existe ninguna razón técnica para considerar a octubre un mes especialmente propenso a los terremotos en Perú.
“El tema de que las personas asocien el mes de octubre al mes de los terremotos o de los sismos es simplemente un tema de tradición. Los eventos más importantes que han quedado en la retina de la población de Lima ocurrieron en 1746 y 1974. El de 1974, nuestros padres y abuelos lo han pasado, y es trágico este mes”, afirmó Tavera.
La persistencia del mito responde, según el especialista, a la transmisión generacional de traumas y a la religiosidad popular que caracteriza las celebraciones de octubre. Sin embargo, Tavera recuerda que Perú ha experimentado grandes terremotos en cualquier época del año, como el de Yungay el 31 de mayo de 1970, que sepultó una ciudad entera.
La ubicación del país en el Cinturón de Fuego del Pacífico lo expone a un peligro sísmico permanente, sin que el calendario influya en la ocurrencia de estos eventos. “Los terremotos, simplemente, ocurren cuando deben ocurrir”, recalca.
La amenaza real: acumulación de energía y vulnerabilidad urbana

Más allá de la anécdota y la tradición, existe hoy un consenso científico sobre un peligro cierto: el silencio sísmico en Perú. De acuerdo con estudios del IGP, la energía acumulada frente a la costa central no ha sido liberada completamente en más de dos siglos. Los terremotos de 1940, 1966 y 1974 solo disiparon entre el 25 % y el 30 % de la energía almacenada, lo que implica una fuerte posibilidad de un sismo futuro mayor a 8,5 grados.
“El daño en una ciudad depende de la calidad de las viviendas y de los suelos sobre los que fueron construidas. Si un sismo similar al de 1974 ocurriera hoy, el impacto sería mucho mayor. Lima Metropolitana y el Callao han triplicado su tamaño desde entonces”, advierte Hernando Tavera. Las zonas como San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Puente Piedra y otros distritos presentan alto riesgo debido a la proliferación de construcciones autoconstruidas y la densidad poblacional creciente.
¿Preparados para un gran sismo? Prevención y responsabilidad
Ante la evidencia científica y el riesgo latente, las autoridades han intensificado las campañas de prevención y educación sísmica. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) realiza simulacros nacionales, campañas de información y promueve la preparación familiar. Sin embargo, la participación ciudadana sigue siendo insuficiente. “El Estado está haciendo un esfuerzo importante en difundir la cultura de la prevención, pero la población aún no se compromete lo suficiente”, sostiene Tavera. La falta de realismo en los simulacros debilita la formación ciudadana y disminuye el impacto de las acciones preventivas.
Octubre y los mitos

Octubre sigue siendo, en Lima, un mes de recogimiento, fe y memoria frente a terremotos que marcaron la historia, pero la ciencia insiste en que el peligro es permanente. No existe mes predilecto para los sismos: la acumulación de energía en las placas tectónicas y la vulnerabilidad de la ciudad exigen una actitud preventiva durante todo el año.
La combinación de historia y espiritualidad ha tejido el poderoso mito del “mes de los temblores”, pero la responsabilidad exige mirar más allá de las fechas. Estar preparados, mejorar la infraestructura y fortalecer la prevención es el único camino seguro para enfrentar el riesgo sísmico real que vive Perú los 365 días del año.
Más Noticias
Flavia López en el Miss Grand Internacional 2025: fecha, horario y canal de transmisión del concurso de belleza
La modelo peruana Flavia López buscará dejar el nombre del país en alto en la final de Miss Grand International 2025. Conoce todos los detalles de la ceremonia aqui

La lucha por la Copa Libertadores 2026: ¿Cómo se definen los cupos en la Liga 1 2025?
Universitario, Alianza Lima, Sporting Cristal y Cusco FC también están luchando por su clasificación al torneo internacional. Conoce los criterios para determinar las etapas en el nuevo formato del campeonato nacional

Detienen a sujeto implicado en la muerte de un niño durante ataque a una combi en Independencia
La PNP capturó a Junior Lázaro Miraval Sobrado, a quien lo vinculan con la banda ‘La Nueva Generación de Payet’ dedicada a la extorsión de empresas de transporte urbano, mototaxis y discotecas en la zona norte de Lima

Señor de los Milagros: cuánto pesa el anda del Cristo moreno que recorrerá Lima y otras ciudades del mundo
A pesar de la magnitud del peso, los miembros de la hermandad insisten en que el reto fundamental para quienes portan el anda no es físico

Matarani con luz verde: Gobierno aprueba adenda de US$698 millones con Tisur y extenderá concesión por 30 años en Arequipa
Recta final. El puerto más importante del sur, responsable del embarque de la mitad del cobre que exporta el Perú, se prepara para transformar su operación durante tres décadas más bajo gestión privada
