Nueva ley busca proteger a más de 7 millones de mascotas en Perú: perros y gatos serían atendidos por Minam

El proyecto de ley impulsado por el Congreso peruano propone la creación del Servicio Nacional de Animales de Compañía (SERNAC), que abarcaría desde campañas de esterilización hasta programas de adopción y tenencia responsable

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

La tenencia de mascotas en los hogares peruanos ha crecido de forma significativa en los últimos años. Según cifras oficiales, más del 70% de familias cuenta con al menos un animal de compañía, principalmente perros y gatos, lo que se traduce en una población de más de 5 millones de canes y 2,2 millones de felinos. Sin embargo, la ausencia de una autoridad central ha generado que la atención a esta realidad quede dispersa entre municipios, ministerios y asociaciones, sin una estrategia clara para garantizar el bienestar animal.

Ante este panorama, la congresista Jhakeline Katy Ugarte Mamani, de la bancada Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial, presentó un proyecto de ley que propone la creación del Servicio Nacional de Animales de Compañía (SERNAC). De ser creado, este organismo estaría adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) y tendría como finalidad ser el ente rector responsable de diseñar, ejecutar y supervisar políticas para la protección de perros y gatos, abarcando desde campañas de esterilización hasta programas de adopción y control poblacional.

¿Qué busca el proyecto de ley para crear el SERNAC?

Gran feria en el Parque
Gran feria en el Parque de la Exposición permitirá adoptar a gatitos y disfrutar con tus mascotas

La propuesta legislativa plantea que el SERNAC sea un organismo público especializado con autonomía técnica y administrativa, encargado de atender de manera integral a los animales de compañía. Entre sus principales funciones se encuentra la formulación de lineamientos para la tenencia responsable, la prevención de zoonosis, la implementación de registros nacionales de mascotas y la promoción de campañas de educación ciudadana sobre el cuidado animal.

Uno de los puntos centrales propuestos por el Congreso peruano es que el SERNAC estaría bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, marcando un cambio importante respecto a la situación actual, en la que la gestión de perros y gatos recae en distintas entidades con competencias limitadas. La ley establece que la sede principal del organismo estaría en Lima, con la posibilidad de crear oficinas a nivel nacional para coordinar directamente con gobiernos regionales y locales.

La norma propuesta también incluye disposiciones complementarias. Por ejemplo, dentro de los 90 días de publicada la ley, el Poder Ejecutivo deberá aprobar el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del SERNAC, definiendo su estructura, presupuesto y capacidad operativa. Además, se prevé la incorporación progresiva de personal especializado en salud animal, educación y gestión ambiental.

Cifras y razones que impulsan la creación del SERNAC

Mascotas, zoonosis, dormir con tu
Mascotas, zoonosis, dormir con tu perro en la cama - Perú - 07 de julio (Caracol Radio)

El proyecto expone que la Ley 30407 de Protección y Bienestar Animal, aprobada en 2016, ha tenido un alcance limitado debido a la falta de un ente rector. Pese a que la norma reconoce a los animales como seres sensibles y establece sanciones por maltrato, en la práctica no existe una autoridad que centralice su aplicación. Ello ha derivado en un escenario de abandono creciente, casos de crueldad animal sin sanción efectiva y ausencia de planes de esterilización masiva para controlar la sobrepoblación.

Las cifras respaldan la urgencia de esta iniciativa: más de 5 millones de perros y 2,2 millones de gatos habitan en hogares peruanos, además de una gran cantidad de animales en situación de calle. Se estima que solo en Lima circulan cientos de miles de canes sin dueño, lo que incrementa los riesgos de transmisión de enfermedades y accidentes de tránsito. El proyecto subraya que esta problemática no solo afecta a la salud pública, sino también al equilibrio ambiental y a la calidad de vida de las personas.

De aprobarse, el SERNAC coordinaría campañas de adopción responsable, fomentaría convenios con municipalidades para el manejo de albergues, impulsaría programas de identificación con microchips y establecería un registro único nacional de mascotas. La exposición de motivos señala que la creación de este organismo permitirá “sentar las bases de una política pública que reconozca la importancia de los animales de compañía en la vida social y familiar, pero también los deberes que implica su cuidado”.

La iniciativa ingresará a debate en el Congreso en las próximas semanas y, de obtener respaldo, marcaría un paso inédito en la institucionalización de políticas públicas para perros y gatos en el país.