Niños y niñas de Perú en peligro: videojuegos en línea facilitan el acoso, trata y abuso sexual, alerta el MIMP

Pederastas y pedófilos aprovechan incentivos virtuales para persuadir a menores a compartir datos privados, fotos y video de contenido sexual durante las partidas en plataformas como Roblox, y otros

Guardar
Foto: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM
Foto: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

La difusión de videojuegos en línea ha expuesto a niños, niñas y adolescentes en Perú a nuevos riesgos, según advirtió el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). La entidad destacó que las dinámicas y herramientas presentes en plataformas digitales permiten que personas desconocidas interactúen con menores y logren manipularlos. Esto incrementa la exposición a delitos como chantaje, extorsión, violencia sexual y trata de personas.

En una guía dirigida a padres de familia y cuidados, el MIMP describió cómo funcionan estas plataformas en las que actualmente los menores ocupan parte de su tiempo. Según explicó, en muchos de estos juegos como Roblox, Fortnite o Free Fire, cualquier usuario puede comunicarse con menores a través de mensajes privados o chats públicos. Se ha identificado que adultos se hacen pasar por menores para obtener información personal y generar falsas relaciones de confianza (grooming).

MIMP enseña a los padres
MIMP enseña a los padres de familia cómo funciona los juegos digitales del momento, como Roblox, Fortnite, etc.

Según el Estudio Grooming LATAM 2024, cuatro de cada diez menores han interactuado con desconocidos en redes sociales o videojuegos en línea, y hasta mediados de 2025, los Centros Emergencia Mujer (CEM) han atendido al menos a 141 menores peruanos víctimas de violencia sexual vinculada directamente a las tecnologías digitales.

El sistemas de recompensas usada por pederastas en línea

El riesgo aumenta por la existencia de monedas digitales y sistemas de recompensas, comunes en los títulos más populares. El MIMP advirtió que individuos con fines maliciosos utilizan regalos virtuales, monedas o promesas de premios para convencer a los menores de entregar fotos, videos o datos privados.

Los videojuegos también incorporan minijuegos con mecánicas similares a las apuestas o casinos en línea. El ministerio remarcó que estos elementos fomentan patrones de adicción y naturalizan la apuesta entre menores, aspecto detectado en investigaciones sobre ludopatía digital en América Latina. Además, estos espacios virtuales abren la puerta a que adultos manipulen a usuarios jóvenes con acciones engañosas, extorsión o grooming.

MIMP enseña a los padres
MIMP enseña a los padres de familia cómo funciona los juegos digitales del momento, como Roblox, Fortnite, etc.

El MIMP sostuvo que estos juegos permiten que los menores reciban solicitud de datos personales como nombre, edad y ubicación. Entidades como la Dirección de Ciberseguridad de la Policía Nacional del Perú alertaron que compartir estos datos en línea expone a niños y adolescentes a riesgos por acoso sexual digital y trata de personas.

Las autoridades peruanas insisten en que la prevención y el acompañamiento parental son herramientas fundamentales. El Ministerio afirmó que el diálogo y la supervisión del tiempo de juego son la medida más efectiva para detectar intentos de manipulación y evitar delitos en línea.

MIMP enseña a los padres
MIMP enseña a los padres de familia cómo funciona los juegos digitales del momento, como Roblox, Fortnite, etc.

¿Qué pueden hacer los padres contra el grooming?

Hernán Navarro, director ejecutivo deGrooming Latam, brindó las siguientes recomendaciones con el objetivo de disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los menores:

  • Preguntarles cómo les fue durante el día en internet. De acuerdo al especialista, esta simple pregunta puede abrir el diálogo y fomenta la comunicación hacia la construcción de una agenda conjunta, con un tenor de corresponsabilidad hacia una educación digital segura.
  • Supervisar y monitorear su avance en el ámbito digital. Este punto no significa invadir su privacidad o vulnerar sus derechos, sino que implica hacer un seguimiento de que los filtros instalados se encuentren en funcionamiento y de las páginas de riesgo a las que podrían acudir.
  • Construir un ecosistema digital seguro. Es necesario que, de manera conjunta, se determinen normas y pautas de conectividad, además de extremar los cuidados en materia de ciberseguridad y manejar una comunicación efectiva.
  • Acceder a información certera y real. Actualmente, muchos padres y madres no saben cómo reaccionar de forma correcta ante la toma de conocimiento de un delito. Por ejemplo: equivocadamente se procede a bloquear los perfiles, en lugar de denunciarlos o tomar capturas de pantalla de las conversaciones para tener pruebas de lo ocurrido. Todo esto evidencia la necesidad de poder contar con espacios, como lo es la Red Grooming Latam o CHS Alternativo, que brinden datos verídicos y de utilidad.

¿Cómo denunciar el grooming?

Puedes hacer de conocimiento el hecho, con la mayor cantidad de pruebas posibles, ante la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú (PNP). Llama gratis al 1818 o al número 431 8898, envía un correo a divindat.depcpi@policia.gob.pe, o acude directamente al piso 9 de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), ubicada en la av. España 323, Cercado de Lima. Finalmente, otra opción es acudir a la comisaría más cercana.