Lideresas de la pesca artesanal en Perú presentan Hoja de Ruta para visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres del mar

Más de 30 lideresas de diez regiones buscan fortalecer capacidades, diversificar la economía y mejorar condiciones para un desarrollo equitativo en la pesca artesanal

Guardar
Hoja de Ruta busca un
Hoja de Ruta busca un desarrollo sostenible y equitativo para la pesca artesanal femenina en Perú | Foto: Mujeres a la Mar 2025

El encuentro nacional ‘Mujeres a la Mar 2025’ reunió en Lima a más de 30 representantes de diez regiones costeras del Perú con el objetivo de diseñar una hoja de ruta para visibilizar y fortalecer el trabajo de las mujeres del mar. Impulsada por diversas organizaciones y la participación de delegaciones internacionales, la iniciativa plantea propuestas concretas para reducir la brecha de género en el rubro pesquero artesanal.

Según informó la organización, a partir de fuentes sectoriales, más de 75.000 mujeres desarrollan actividades en el ámbito pesquero en Perú. Este grupo representa aproximadamente el 14 % de la fuerza laboral del sector, aunque la cifra podría ser más elevada si se reconocieran las tareas vinculadas a la pre y post captura, donde las mujeres tienen mayor presencia.

Detalles de la hoja de ruta y del encuentro nacional

Durante el evento, las lideresas procedentes de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y La Libertad intercambiaron experiencias y discutieron desafíos compartidos. Como resultado, consensuaron una hoja de ruta que prioriza la realización de un censo nacional que identifique a las trabajadoras del sector y promueva el reconocimiento de sus diferentes funciones—desde algueras y buzas hasta armadoras o propietarias de embarcaciones.

Hoja de Ruta busca un
Hoja de Ruta busca un desarrollo sostenible y equitativo para la pesca artesanal femenina en Perú | Foto: Mujeres a la Mar 2025

Jenny Pizarro, presidenta de la Federación de Integración de Mujeres Empoderadas de la Pesca Artesanal del Perú (Fimepap), planteó que el censo resulta indispensable: “Cuando nos sentamos a una mesa de diálogo, necesitamos saber cuántas son algueras, cuántas buzas y cuántas armadoras o dueñas de embarcaciones. Según las organizaciones que hoy lideramos, somos alrededor de 85.000 mujeres ocupamos diferentes roles en el sector pesquero artesanal del país.”, declaró durante el foro internacional.

Otro eje central de la hoja de ruta es la demanda de infraestructura adecuada en muelles y desembarcaderos de pesca artesanal (DPA), donde desarrollan sus actividades. Además, el documento reclama el acceso a capacitaciones que permitan mejorar la productividad y los ingresos, así como estrategias para diversificar la economía en la cadena pesquera, incluyendo la exportación y transformación de productos hidrobiológicos.

Jessica Hidalgo, referente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y coordinadora de la Alianza Por la Pesca, remarcó que “Reconocer a las mujeres que trabajan en el mar es fortalecer sus roles para que sus propuestas y experiencias sean tomadas en cuenta en las decisiones de sus organizaciones, comunidades y frente a las autoridades. En ‘Mujeres a la Mar’ han identificado la necesidad de organizarse para hacer escuchar su voz y, potenciar y diversificar sus actividades económicas, ya sea para exportar su pesca o transformarla en productos con valor agregado”.

La cita contó con la presencia de integrantes de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, lo que permitió un intercambio de experiencias regionales. Sara Garrido, presidenta de esa organización, afirmó: “Nuestro sueño es construir una red iberoamericana de mujeres de la pesca artesanal. Chile y Perú son dos potencias inmensas en este sector, y creo que podemos ser un ejemplo a seguir para el resto de las mujeres de la pesca en América Latina y el Caribe”.

El informe más reciente del Censo Nacional de Pesca Artesanal (CENPAR) reconoce la participación de mujeres en el sector, aunque advierte que la informalidad y la invisibilización aún limitan el acceso a derechos y oportunidades. Según datos de la FAO, a escala mundial las mujeres constituyen la mitad de la fuerza laboral en pesca y acuicultura, mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reporta que el 76 % del tiempo dedicado a las labores domésticas y de cuidado recae sobre ellas.

La acción fue coordinada por la SPDA, junto a entidades como ProDelphinus, WWF, The Nature Conservancy Perú y Future of Fish, y el apoyo de Conservación Internacional y Fondemar. El lanzamiento de la hoja de ruta está previsto para los próximos meses, según comunicaron los organizadores.