Paro de transportistas en Lima y Callao este 2 de octubre: ANITRA confirma 46 choferes asesinados y exige medidas inmediatas

Martín Valeriano declaró a Infobae Perú que el paro no solo significa detener buses y combis, sino exigir al Congreso medidas urgentes contra el crimen organizado

Guardar
Sector de transportistas urbanos pide
Sector de transportistas urbanos pide usar armas de fuego sin licencia para frenar ola de extorsiones.

Las calles de Lima y Callao quedarán sin transporte público este jueves 2 de octubre tras la decisión de los gremios de paralizar totalmente el servicio. La medida busca llamar la atención de las autoridades frente a una problemática que, según los dirigentes, viene desbordando la capacidad de respuesta del Estado: la inseguridad que golpea tanto a conductores como a pasajeros.

El anuncio se produjo luego de que distintas asociaciones ratificaran su respaldo a la convocatoria, entre ellas la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao. Ambas sostienen que la violencia criminal contra choferes no solo se incrementó en los últimos meses, sino que ya cobró la vida de decenas de trabajadores del sector.

En diálogo con Infobae Perú, Martín Valeriano, presidente de Anitra, confirmó la participación de su organización en la protesta. “Nosotros somos convocantes, nosotros hemos estado en la conferencia de prensa”, afirmó. También explicó que la convocatoria se coordina con otros gremios del rubro y que se espera la adhesión de más empresas en las horas previas al paro.

La decisión no solo implica detener buses y combis, sino también trasladar un pliego de propuestas al Congreso de la República. Los transportistas planean llegar a la sede parlamentaria el mismo día del paro para entregar formalmente un pedido de medidas inmediatas de seguridad, así como una iniciativa legislativa destinada a combatir el crimen organizado en el sector.

Exigen seguridad tras decenas de muertes

El cuerpo del conductor de
El cuerpo del conductor de autobús Arturo Ramón es retirado por la policía luego de su asesinato en el barrio de San Juan de Miraflores en Lima, Perú, el lunes 8 de septiembre de 2025. (AP Foto/Martín Mejía)

Valeriano sostuvo que el pedido de los transportistas es directo: garantías para trabajar sin el riesgo de ser asesinados. “Seguridad solamente y atención a los pedidos que le hemos dado en algún momento y hasta ahora no se soluciona”, declaró. El dirigente alertó que la violencia contra choferes no se detiene: “Cada día más se incrementa las muertes. Están matando a los choferes”, dijo.

Según el líder de Anitra, su gremio contabiliza 46 transportistas formales asesinados en los últimos meses, una cifra que refleja la gravedad de la situación. “Transportistas muertos formales, formales”, reiteró con énfasis al ser consultado sobre el alcance de los crímenes.

Además, responsabilizó al Estado por no aplicar herramientas de inteligencia que podrían haber frenado a las bandas criminales. “La geolocalización, por ejemplo, no lo hacen para todo, solamente para cuestiones mediáticas. Ellos saben, pero no lo quieren utilizar”, cuestionó. A su juicio, el problema radica en la falta de voluntad política y en la ausencia de una estrategia clara.

El dirigente remarcó que Anitra no fue parte de la reunión que algunas autoridades sostuvieron con representantes del sector días antes del paro. “Nosotros, los convocantes, no hemos estado en esa reunión”, aclaró, marcando distancia de los encuentros oficiales. En ese sentido, señaló que lo que esperan es una respuesta concreta del Gobierno y no promesas que, hasta ahora, no se han materializado.

Héctor Vargas, vocero de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao, coincidió en la crítica. En declaraciones a RPP sostuvo que la paralización responde a la “falta de voluntad política” y a la ausencia de acciones reales contra el asesinato, la extorsión y el sicariato.

“Vemos con mucha preocupación que nuestros compañeros transportistas están saliendo a marchar y no haya una autoridad, alguien que corrija, reciba, converse y proponga alternativas de solución”, señaló. Vargas agregó que el sector perdió toda confianza en sus autoridades y que por ello buscan ahora abrir un nuevo canal de diálogo a través de una propuesta legislativa.

Convocatoria y llamado a otros sectores

Paro de transportistas en Lima
Paro de transportistas en Lima y Callao | Agencia Andina

Los gremios también hicieron un llamado a la ciudadanía y a otros sectores de la economía para que se unan a la protesta. “Hacemos un llamado a la ciudadanía, a otros gremios de la economía, a otros gremios del sector, que se sumen a esta lucha de todos contra un gobierno indolente, contra una primera mandataria que no sabe lo que es ejercer liderazgo”, expresó Vargas.

El vocero señaló que, pese a las pérdidas económicas que implica suspender el transporte, la vida humana tiene un valor incalculable. “No podemos cuantificar la vida del ser humano. No importa cuánto sea monetariamente, pero parar por salvar la vida, no solamente del sector transporte, sino de otros sectores de la economía y, sobre todo, del público usuario, tiene un valor inconmensurable”, sostuvo.

El paro del jueves 2 de octubre se anuncia como una paralización total en Lima y Callao. Los organizadores confirmaron que no habrá marchas anticipadas, pero ese mismo día los transportistas se movilizarán hacia el Congreso para entregar sus propuestas y exigir una respuesta. Según los gremios, el impacto será absoluto debido al respaldo mayoritario de las empresas formales de transporte urbano.