Al día se registran 100 infartos en el Perú: señales de alerta y claves para prevenirlos

En el Día Mundial del Corazón, el Ministerio de Salud alertó que cada jornada se reportan 100 infartos agudos en el país. Especialistas advierten que la hipertensión arterial, el sedentarismo y la mala alimentación son los principales factores de riesgo

Guardar
El Día Mundial del Corazón
El Día Mundial del Corazón recuerda que la salud cardiovascular exige prevención y unidad, con campañas en todo el mundo que llaman a reducir riesgos y adoptar hábitos saludables. (Andina)

Cada 24 horas, en el Perú se registran alrededor de 100 infartos agudos, una cifra que preocupa a las autoridades sanitarias y que refleja la urgencia de adoptar medidas de prevención. Así lo informó el Ministerio de Salud (Minsa) en el marco del Día Mundial del Corazón, conmemorado este 29 de septiembre, fecha que busca concientizar sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular.

¿Qué es un infarto y cómo se diferencia de un paro cardíaco?

Karina Rodríguez, médica de la línea 113 del Minsa, explicó que el infarto ocurre cuando una arteria del corazón se tapa, reduciendo el oxígeno que llega al músculo cardíaco. En cambio, el paro cardíaco es el cese completo del flujo sanguíneo en el corazón, lo que puede provocar la muerte inmediata si no se actúa de manera rápida.

Rodríguez advirtió que el control médico es clave: las personas con enfermedades crónicas deben realizarse chequeos cada tres o seis meses, mientras que los pacientes sanos deben programar evaluaciones preventivas anuales.

Señales de alerta que no debemos ignorar

Los síntomas de un infarto suelen ser repentinos y muchas veces se confunden con otros malestares. Los especialistas recomiendan estar atentos a:

  • Dolor en el pecho que se extiende al brazo izquierdo, cuello o mandíbula.
  • Sudoración excesiva, mareos y dificultad para respirar.
  • Náuseas o vómitos acompañados de dolor torácico.
  • Sensación de presión o ardor en el pecho.

En caso de presentar alguno de estos signos, se recomienda acudir de inmediato a un servicio de emergencia.

Hipertensión: la “puerta de entrada” de las enfermedades cardíacas

Según el cardiólogo Christian Guerrero Sánchez, del Centro Materno Infantil Juan Pablo II de Los Olivos, la hipertensión arterial es una de las principales enfermedades cardiovasculares y suele pasar inadvertida por no presentar síntomas.

Hipertensión, colesterol elevado, obesidad y
Hipertensión, colesterol elevado, obesidad y sedentarismo son factores que incrementan los riesgos de infarto y derrame cerebral. La jornada mundial recuerda que gran parte de estos males son evitables. (Freepik)

“La hipertensión compromete órganos vitales como los riñones, el cerebro y el corazón. Sin tratamiento, abre la puerta a infartos cardíacos, cerebrales, insuficiencia renal y cardíaca”, precisó el especialista.

Prevención: la mejor herramienta

Los médicos coinciden en que la prevención es fundamental. El Dr. Guerrero recomendó que, a partir de los 30 años, todas las personas se realicen un chequeo preventivo cardiometabólico. Este examen incluye pruebas de sangre para medir glucosa y colesterol, control de presión arterial y un electrocardiograma.

Además, la población debe incorporar hábitos saludables como:

  • Evitar el consumo de tabaco.
  • Mantener una alimentación balanceada, con bajo consumo de sal y azúcares simples.
  • Realizar actividad física tres o cuatro veces por semana.
  • Controlar el estrés y priorizar el descanso.
29/09/2025 Los avances en el
29/09/2025 Los avances en el diagnóstico y tratamiento del ataque cardíaco logran disminuir su tasa de mortalidad. Los continuos avances en el diagnóstico y tratamiento del ataque cardíaco han conseguido disminuir su tasa de mortalidad, si bien sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel global, con casi 18 millones de defunciones al año, tal y como han señalado expertos de Siemens Healthineers con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra este lunes. SALUD SIEMENS HEALTHINEERS

Consecuencias en tiempos de pandemia

El Minsa recordó que durante la pandemia de COVID-19 las personas con enfermedades cardiovasculares estuvieron entre las más vulnerables. De cada 100 fallecidos por coronavirus en el país, 10 padecían problemas cardíacos, lo que evidenció aún más la necesidad de atender estos males de forma preventiva.

La nutricionista Diana Walverde, del Minsa, señaló que la central telefónica 113, opción 3, atiende consultas sobre alimentación saludable para reducir riesgos cardiovasculares. En lo que va del año, se han recibido más de 200 llamadas relacionadas a este tema.

“La alimentación es un factor determinante en el cuidado del corazón. La gente puede llamar para recibir orientación personalizada y aprender a mejorar su dieta diaria”, destacó Walverde.

Cada 29 de septiembre, países
Cada 29 de septiembre, países de todos los continentes se unen para promover la prevención de enfermedades cardiovasculares, reforzando la importancia de cuidar el órgano que sostiene la vida. (Freepik)

Los especialistas coinciden en que la cifra de 100 infartos diarios en el Perú debe ser vista como una alerta nacional. Prevenir estas enfermedades está en manos de la población, pero también requiere de políticas públicas que garanticen el acceso a chequeos médicos, tratamientos y campañas educativas permanentes.