¿Sabías que el 90% de la serotonina, “la hormona de la felicidad”, se produce en el aparato digestivo?

La serotonina regula el estado de ánimo, el apetito, el sueño, la memoria, el control del dolor y muchas otras funciones

Guardar
La producción intestinal de serotonina
La producción intestinal de serotonina cumple funciones diversas en el organismo y tiene un papel indirecto clave sobre el bienestar emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

La serotonina, conocida coloquialmente como “la hormona de la felicidad”, es un compuesto químico esencial para el bienestar humano. En el cerebro actúa como neurotransmisor, regulando el estado de ánimo, el apetito, el sueño, la memoria, el control del dolor y muchas otras funciones. Cuando sus niveles son adecuados, nos sentimos emocionalmente más estables, motivados y con mayor resistencia al estrés. Por el contrario, su déficit se asocia a depresión, ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño y alteraciones en el apetito.

En el Perú, los sistemas de salud pública como el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) han enfatizado la importancia de la salud mental como parte integral de los servicios sanitarios, dado el impacto de los trastornos del ánimo sobre la calidad de vida de millones de personas.

Cuando hablamos de serotonina solemos pensar que se produce principalmente en el cerebro. Sin embargo, lo sorprendente es que la gran mayoría de la serotonina del cuerpo, alrededor del 90 %, se produce en el aparato digestivo, en particular en el revestimiento intestinal. Esta producción intestinal de serotonina cumple funciones diversas en el organismo y tiene un papel indirecto clave sobre el bienestar emocional.

El 90 % de la serotonina se produce en el aparato digestivo

Cuando los niveles de serotonina
Cuando los niveles de serotonina son adecuados, nos sentimos emocionalmente más estables, motivados y con mayor resistencia al estrés (Imagen ilustrativa Infobae)

La producción de serotonina intestinal se lleva a cabo principalmente por células especializadas llamadas células entero­cromafines (o células EC), ubicadas en la mucosa del intestino. Estas células responden a estímulos mecánicos, químicos o nutricionales del contenido gastrointestinal, sintetizando serotonina a partir del aminoácido triptófano.

Aunque algunas fuentes afirman que incluso hasta el 95 % de la serotonina corporal proviene del intestino, o cifras ligeramente distintas, es aceptado en la literatura científica que una proporción mayoritaria de la serotonina del cuerpo se genera en el tracto gastrointestinal.

No obstante, la serotonina producida en el intestino no atraviesa la barrera hematoencefálica para actuar directamente en el cerebro. Por lo tanto, no es correcto pensar que la serotonina intestinal tiene un efecto directo de felicidad sobre nuestra mente. Lo que sí hace es participar en el llamado eje intestino-cerebro, influyendo en la disponibilidad de precursores (como el triptófano) y modulando señales, inflamación, función intestinal y microbiota, que a su vez pueden afectar indirectamente la producción de serotonina cerebral y nuestro estado de ánimo.

La fibra de las frutas
La fibra de las frutas y las verduras alimenta las bacterias saludables del aparato digestivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la microbiota intestinal, que es el conjunto de bacterias y microorganismos que habitan el intestino, tiene un papel decisivo. Ciertas bacterias promueven la síntesis de moléculas que estimulan la producción de serotonina llevada a cado por las células EC. Al alterar la microbiota, por dieta desequilibrada, uso de antibióticos, estrés u otros factores; puede disminuirse esta señal reguladora.

Cómo promover la producción de serotonina en el aparato digestivo

Para favorecer una adecuada producción intestinal de serotonina y potenciar los efectos beneficiosos del eje intestino-cerebro, pueden adoptarse estrategias centradas en la dieta, el estilo de vida y el bienestar del aparato digestivo:

  • Alimentación rica en fibra, frutas, verduras y alimentos fermentados: la fibra alimenta las bacterias saludables, y los alimentos fermentados (yogur, kéfir, chucrut) pueden aportar probióticos que benefician la microbiota.
  • Incluir fuentes de triptófano en la dieta: alimentos como huevos, pescado, pollo, nueces, semillas, legumbres y lácteos.
  • Evitar el consumo excesivo de ultraprocesados, azúcares refinados y grasas saturadas: este tipo de alimentos pueden perjudicar la integridad intestinal y generar disbiosis (desequilibrio de la microbiota intestinal).
  • Mantener hidratación adecuada: tomar suficiente agua y evitar el alcohol en exceso, ya que altera la microbiota y la mucosa intestinal.
  • Hacer ejercicio físico regular: la actividad física beneficia tanto la microbiota como la circulación, la inflamación y la salud mental.
  • Dormir bien y reducir el estrés crónico: el estrés intestinal y sistémico puede afectar negativamente la microbiota y la producción de serotonina. Técnicas de relajación, meditación o manejo del estrés pueden actuar indirectamente.
  • Evitar el uso innecesario de antibióticos y mantener un cuidado del intestino y evitar inflamación crónica o enfermedades digestivas sin control.