Rechazo ciudadano: 61% de peruanos se opone a ley de amnistía y 72% desaprueba gestión de ministro de Justicia

El sondeo muestra que la mayoría rechaza la norma impulsada por el Legislativo y que la desaprobación ciudadana a las principales autoridades llega a niveles históricos

Guardar
Ley de amnistía es inaplicable,
Ley de amnistía es inaplicable, afirma exministra

La ley de amnistía promulgada por la presidenta Dina Boluarte sigue generando debate y oposición ciudadana. Según la más reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicada por el diario La República, el 61% de peruanos rechaza la norma que beneficia a militares, policías y comités de autodefensa que cometieron delitos en el marco del periodo de violencia entre 1980 y 2000. Solo un 21% de encuestados dijo estar a favor y un 18% no definió posición.

61% de peruanos se opone
61% de peruanos se opone a otorgar amnistía en casos de violaciones a derechos humanos ocurridos entre 1980 y el año 2000. Fuente: IEP

¿Qué establece la Ley de Amnistía?

La norma, aprobada por el Congreso y promulgada el 13 de agosto en Palacio de Gobierno, concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa involucrados en hechos delictivos ocurridos durante el conflicto armado interno. Esto incluye tanto a quienes están siendo investigados o procesados como a aquellos ya condenados que cumplen 70 años o más.

De acuerdo con organizaciones de derechos humanos, la medida podría alcanzar a 156 casos con sentencia firme y más de 600 procesos en curso. Entre los beneficiados potenciales figuran mandos militares y miembros de grupos paramilitares como el Grupo Colina, responsable de matanzas como las de Barrios Altos y La Cantuta.

Dina Boluarte promulgó ley de
Dina Boluarte promulgó ley de amnistía a favor de policías y militares sentenciados por violaciones a los derechos humanos. Composición Infobae Perú.

Reacciones internacionales y judiciales

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dispuso que la ley no tenga efectos jurídicos mientras evalúa una ampliación de medidas provisionales solicitadas por víctimas del conflicto.

En paralelo, jueces nacionales han recurrido al control difuso —herramienta constitucional que permite inaplicar leyes contrarias a la Constitución o a tratados internacionales— para rechazar solicitudes de acusados que buscaban acogerse a la norma.

Opinión ciudadana sobre la ley y la Corte IDH

La encuesta del IEP confirma que la oposición a la ley de amnistía es mayor en la macrozona sur del país y en los sectores socioeconómicos medios, mientras que el respaldo se concentra en los niveles altos y entre quienes se identifican políticamente con la derecha.

El sondeo también revela que el 42% de peruanos está en contra de que el país se retire de la jurisdicción de la Corte IDH, mientras que un 38% lo respalda y un 20% no se pronuncia. La oposición a esta salida es más fuerte en Lima Metropolitana y entre jóvenes de 18 a 29 años.

Rechazo generalizado a autoridades

Más allá del debate sobre la amnistía, el estudio evidencia un profundo descontento ciudadano con las principales instituciones del Estado. Tanto la presidenta Dina Boluarte como el Congreso registran un 93% de desaprobación. Solo un 3% aprueba la gestión de la mandataria y un 4% la del Parlamento, mientras que el resto no precisa opinión.

La desaprobación a Boluarte es transversal en todas las regiones y niveles socioeconómicos, aunque se intensifica en las zonas rurales y en el sur del país. En el caso del Congreso, el rechazo se mantiene uniforme a lo largo del territorio, reflejando una crisis de legitimidad que afecta a todo el sistema político.

Personas se manifiestan contra la
Personas se manifiestan contra la ley de amnistía frente al Palacio de Justicia este miércoles, en Lima (Perú). EFE/ Paula Bayarte

El sondeo también midió la percepción sobre el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, quien fue designado tras ser censurado como ministro del Interior. Su gestión registra un 72% de desaprobación, apenas un 5% de aprobación y un 23% que no sabe o no responde. Estas cifras muestran que el recambio ministerial no ha mejorado la percepción ciudadana respecto a la capacidad del Ejecutivo para enfrentar la crisis de justicia y seguridad.

Más Noticias

Cardenal Carlos Castillo: “Si son malos candidatos, no hay que elegirlos por más católicos que sean. Dios no tiene partido”

El arzobispo de Lima pidió a la ciudadanía no basar su voto únicamente en la religión y aclaró que la Iglesia no respalda a ningún candidato. “Todos, si son buenos, deben ser elegidos”, dijo

Cardenal Carlos Castillo: “Si son

Tras la oficialización del retiro AFP 2025, un sector del Congreso ahora busca aprobar el Bono ONP

La reciente publicación del reglamento para el retiro de fondos previsionales reaviva el debate sobre la devolución de aportes estatales

Tras la oficialización del retiro

El Valor de la Verdad EN VIVO: ‘Cri Cri’ contará su caso y la relación que tiene con su familia y Jefferson Farfán

Cristian Antonio Martínez Guadalupe, primo de la ‘Foquita’, llega al sillón rojo dispuesto a revelar episodios desconocidos de su vida, desde conflictos familiares hasta momentos difíciles que han marcado su historia

El Valor de la Verdad

Con cuatro galardones en los World Travel Awards 2025, Perú reafirma su liderazgo turístico en Sudamérica y en el mundo

En la gala sudamericana de los World Travel Awards realizada en Cancún, el país andino volvió a brillar al ser reconocido como Mejor Destino de la región, junto a distinciones en gastronomía, cultura y atracciones

Con cuatro galardones en los

Rafael López Aliaga comunicará su posible renuncia ante el Concejo Municipal: “El 13 de octubre diré si sigo o no”

El alcalde de Lima anunció que el próximo 13 de octubre informará ante el Concejo si continuará en el cargo o presentará su renuncia, como exige la normativa electoral. Afirmó estar preparado “para vivir y para morir”

Rafael López Aliaga comunicará su
MÁS NOTICIAS