Observadores latinoamericanos dan visto bueno a la innovación tecnológica de los Censos Nacionales 2025

Destacaron uso de inteligencia artificial, herramientas digitales y colaboración ciudadana en el operativo más grande del país

Guardar
Observadores latinoamericanos destacan innovación tecnológica
Observadores latinoamericanos destacan innovación tecnológica de los Censos Nacionales 2025.

Un grupo de observadores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y Uruguay reconoció el impacto de la innovación tecnológica aplicada en los Censos Nacionales 2025 en Perú.

La misión, que inspeccionó la organización y ejecución de este operativo bajo la supervisión del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), subrayó los adelantos metodológicos y el potencial del censo como modelo replicable en la región.

Dentro de los elementos más llamativos, los observadores resaltaron el uso de inteligencia artificial para el procesamiento de grandes volúmenes de información demográfica.

Según consta en el informe preliminar presentado ante el INEI, esta tecnología ha permitido una articulación eficiente entre los equipos técnicos, mejora en la respuesta ante situaciones imprevistas y una coordinación fluida con oficinas regionales en diversas ciudades peruanas.

El cuestionario, la planificación de un precenso y el sistema de monitoreo digital fueron señalados por la misión como componentes clave para optimizar tanto la cobertura como la calidad informativa del proceso.

Para el vocero, Jorge Cárdenas (Chile), este operativo convierte a Perú en “pionero al iniciar esta ronda censal 2025”, hecho que, de acuerdo con lo documentado, posiciona al país como referente para América Latina.

Censo 2025 - Andina
Censo 2025 - Andina

Operativo nacional y retos en el campo

El INEI informó a Infobae que más de 9,5 millones de viviendas ya fueron censadas a escala nacional, acercándose a la meta de 10 millones antes de fin de septiembre. “Este ritmo supera las proyecciones”, explicó Gaspar Morán, jefe del INEI, quien también remarcó la alta participación ciudadana, con reportes de apenas un 3% de hogares no localizados en la primera visita.

Las estrategias para maximizar la cobertura incorporan herramientas digitales como códigos QR personalizados y encuestas en línea, accesibles desde teléfonos celulares. El protocolo establece que los censistas retornen a las viviendas ausentes y dejen el material necesario para facilitar la respuesta remota.

Infobae amplió que, pese a los buenos resultados, existen desafíos en el terreno: se registraron más de 1.000 incidentes, que van desde agresiones, robos y situaciones de riesgo, hasta casos de acoso sexual. En todos los casos, el organismo exige denuncias o reportes oficiales para aceptar el incidente en su sistema de monitoreo. Según la misma fuente, se han reportado siete episodios de acoso, algunos bajo investigación por autoridades locales, y el INEI dispone apoyo legal y psicológico para su personal, además del refuerzo de medidas de seguridad en cooperación con la Policía Nacional.

Un censo como proyecto

La misión internacional valoró la declaratoria de interés nacional de los Censos 2025, condición que legitima la continuidad del operativo como política de Estado, y la adecuada interacción entre el INEI, la sociedad civil y el sector privado.

La información recopilada servirá para actualizar la base de datos sobre población, hogares, condiciones de vida y acceso a servicios básicos en Perú. Esto permitirá planificar políticas, asignar presupuestos y diseñar programas sociales orientados hacia la próxima década. El INEI recordó que todos los datos censales son confidenciales y están protegidos por ley.