ANA recibe reconocimiento mundial de la FAO por innovación en gestión del agua

El organismo internacional destacó la metodología aplicada en el Huallaga y el Pisco, que permite diseñar estrategias más precisas frente a la variabilidad climática

Guardar
ANA refuerza limpieza del río
ANA refuerza limpieza del río Rímac para asegurar abastecimiento de agua. (Foto: Agencia Andina)

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) de Perú recibió un reconocimiento internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su enfoque innovador en la gestión de los recursos hídricos. La FAO destacó la metodología desarrollada por la ANA, centrada en un análisis focalizado del estrés hídrico en cuencas específicas, como un avance significativo para enfrentar los desafíos hídricos del país.

El galardón, que se entregará en Roma, posiciona a Perú junto a otras naciones que han sido distinguidas previamente, como Alemania, Italia y Japón. Este logro permitirá que la metodología peruana se replique en diversos países, fortaleciendo la cooperación internacional en la gestión sostenible del agua.

Autoridad Nacional del Agua de
Autoridad Nacional del Agua de Perú

Innovación adaptada a la realidad local

El equipo multidisciplinario de la ANA, bajo la dirección de José Musayón y con la participación de Luis Yampufé, director de Administración de Recursos Hídricos, implementó este enfoque tras identificar que la variabilidad climática de Perú requería un análisis diferenciado por cuenca. Se alejaron así de la propuesta de la propia FAO, que sugería un indicador único nacional. Al aplicar la metodología en las cuencas del Huallaga y Pisco, se logró obtener datos más precisos y adaptados a las condiciones locales, lo que facilita el diseño de estrategias efectivas para mitigar el estrés hídrico.

“Con esta innovación, la ANA podrá ver el detalle de las zonas vulnerables del país en relación con el estrés hídrico, lo que antes no era posible al medir este indicador a nivel nacional”, explicó Luis Yampufé. Para la autoridad peruana, este reconocimiento constituye una oportunidad para compartir sus métodos y consolidar alianzas internacionales.

ANA es premiada por la
ANA es premiada por la FAO por innovación en gestión de estrés hídrico. (Foto: Agencia Andina)

Recuperación del río Rímac

El impulso a la recuperación del río Rímac y la prevención de desastres naturales se han consolidado como los ejes principales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) durante el último año. Bajo la dirección de José Musayón Ayala, la entidad ha liderado la elaboración de un Plan Maestro orientado a restaurar la calidad del agua, revitalizar la flora y fauna y modernizar la infraestructura hidráulica del Rímac. Este esfuerzo busca convertir al río en un atractivo turístico de relevancia para el Perú y para visitantes internacionales.

La iniciativa responde a un encargo directo de la presidenta de la República, precisó Musayón Ayala. El plan contempla la coordinación con ministerios, gobiernos regionales y municipalidades, con el objetivo de que el río sea navegable y atractivo, generando beneficios para los habitantes de Lima y de todo el país.

ANA intensificó trabajos para asegurar
ANA intensificó trabajos para asegurar abastecimiento de agua en Lima. (Foto: Agencia Andina)

El jefe de la ANA destacó que el Plan Maestro tendrá un impacto directo en 11 millones de peruanos en un horizonte de diez años. Sin embargo, se espera que en un plazo de seis o siete años ya se observen avances significativos, tomando como referencia experiencias internacionales exitosas en la recuperación de cuencas emblemáticas.

Acciones de prevención y mejoras en el Rímac

En paralelo, la ANA reforzó sus acciones de prevención frente a desastres naturales asociados a lluvias. Durante el último año, la entidad intervino en 107 puntos críticos a nivel nacional y ejecutó labores de limpieza y descolmatación en más de 146 kilómetros de cauces de ríos y quebradas, empleando su propia maquinaria. Estas acciones permitieron proteger a cerca de 50.000 familias frente a riesgos de inundaciones y deslizamientos, además de evitar pérdidas económicas en cosechas y cultivos.

En el caso del río Rímac, se realizaron trabajos de descolmatación en 35 kilómetros de su cauce, beneficiando a distritos como Carmen de la Legua, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Ate, Chosica, Chaclacayo, Ricardo Palma, Santa Eulalia, San Bartolomé y Matucana. Como resultado, el caudal del Rímac se incrementó a 124 m³ por segundo, superando ampliamente los 85 m³ por segundo del año anterior, sin que se produjeran desbordes. De acuerdo con la ANA, la satisfacción de los alcaldes de estos distritos fue unánime.