Descubren nueva especie de roedor en Tingo María: el enigmático Daptomys nunashae sorprende al mundo

Investigadores peruanos identificaron en el Parque Nacional Tingo María una especie endémica de roedor sigmodontino que combina rasgos únicos y un homenaje a la leyenda de la Bella Durmiente

Guardar
Descubren en Huánuco nueva especie
Descubren en Huánuco nueva especie de roedor única en el mundo: Daptomys nunashae. Créditos: SERNANP

Huánuco vuelve a estar en la mirada de la ciencia internacional. Un equipo de investigadores confirmó el hallazgo de una nueva especie de roedor sigmodontino en el Parque Nacional Tingo María, una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas del Perú. Bautizado como Daptomys nunashae, este singular mamífero no solo enriquece la biodiversidad del país, sino que también conecta la ciencia con la tradición cultural de la región.

El descubrimiento fue publicado el 26 de septiembre en la prestigiosa revista internacional Zootaxa. La especie presenta características morfológicas que la diferencian de sus congéneres: pelaje color chocolate, cola uniforme coronada con un penacho blanco, extremidades posteriores con pulgares abultados, cráneo con procesos óseos bien desarrollados, paladar largo con prominente proceso medio y dentición pequeña.

Para confirmar la novedad científica, los investigadores combinaron trabajo de campo con análisis genéticos y morfológicos. El estudio estuvo a cargo de los especialistas Víctor Pacheco, Pamela Sánchez-Vendizú, Úrsula Fajardo, Daniel Cossíos y Richard Cadenillas. La participación de Fajardo, bióloga del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), fue decisiva para obtener los resultados.

Destacado por su biodiversidad y
Destacado por su biodiversidad y formaciones únicas, el Parque Nacional Tingo María se establece como custodio de la riqueza natural de Perú. (Caretas)

Nunashae: ciencia que dialoga con la leyenda

El nombre de la nueva especie no fue elegido al azar. Está inspirado en la leyenda de la princesa Nunash, transformada —según la tradición local— en la icónica montaña de la Bella Durmiente, símbolo cultural y geográfico de Tingo María. De esta manera, el Daptomys nunashae no solo enriquece la biodiversidad peruana, sino que también mantiene vivo un lazo con la memoria y la identidad cultural de Huánuco.

El Parque Nacional Tingo María, cuna de biodiversidad

El Parque Nacional Tingo María (PNTM) es la segunda área natural protegida establecida en el Perú en 1965. Ubicado en Huánuco, este espacio resguarda una diversidad biológica propia de la selva alta y se caracteriza por su belleza paisajística única.

Parque Nacional de Tingo María
Parque Nacional de Tingo María

Uno de sus íconos naturales es la cadena montañosa conocida como “la Bella Durmiente”, cuya silueta recuerda a una mujer recostada y que se ha convertido en un emblema cultural y turístico de la región.

El parque está delimitado por el río Monzón al norte; el río Huallaga y sus laderas al este; la quebrada Tres de Mayo y la catarata Gloriapata al sur; y el río Oro al oeste. Dentro de este territorio se encuentra también la famosa Cueva de las Lechuzas, junto con numerosas cataratas y quebradas, que atraen a turistas y científicos por igual.

Un refugio de flora y fauna excepcionales

El PNTM alberga una impresionante diversidad de especies. En aves, se estima la presencia de 364 especies, entre ellas el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), los guácharos (Steatornis caripensis), tucanes, loros y pájaros carpinteros.

En mamíferos, destacan el jaguar u otorongo (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis), la tigrina (Leopardus tigrinus), la nutria (Lontra longicaudis), el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), además de pequeños primates como el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico común (Saguinus fuscicollis).

Parque Nacional Tingo María
Parque Nacional Tingo María

El parque también es hogar de unas 320 especies de mariposas, incluyendo las del género Morpho, famosas por sus alas de tonos brillantes.

La flora es igualmente variada: en las zonas altas, a 1,800 metros sobre el nivel del mar, predominan matorrales con musgos, líquenes, bromelias y orquídeas; mientras que en los bosques más bajos abundan árboles de familias como Lauraceae, Meliaceae y Moraceae, entre ellos la cumala, la requia blanca, la moena y el sapotillo.

Perú, cuna de ciencia y conservación

El hallazgo se suma a la larga lista de especies nuevas registradas en territorio peruano, consolidando al país como un escenario privilegiado para la ciencia.

El caso del Daptomys nunashae muestra que en el Perú la ciencia y la cultura pueden dialogar, uniendo la rigurosidad académica con las historias que forman parte de la tradición popular. En un contexto de creciente amenaza a la biodiversidad, este hallazgo es también un recordatorio de que proteger los ecosistemas es fundamental para preservar la vida y la memoria cultural.