
Este domingo 28 de setiembre, los distritos de Pion y Ninabamba, en Cajamarca, acudirán nuevamente a las urnas para elegir a sus autoridades municipales. Más de 3.000 electores están convocados a este proceso, que se realizará por cuarta vez consecutiva luego de varios intentos fallidos en los que el alto ausentismo impidió renovar autoridades.
Desde el 2022, cuando se llevaron a cabo las Elecciones Municipales y Regionales ordinarias, ambas localidades no han podido proclamar a un alcalde ni regidores, quedando bajo administración provisional. La reiteración de comicios ha generado preocupación entre especialistas y autoridades electorales, quienes advierten sobre los efectos que esta situación tiene en la alternancia del poder local.

Autoridades desde hace siete años
En la actualidad, ambos distritos continúan bajo la gestión de autoridades que debieron culminar su periodo en 2018. La falta de nuevos representantes elegidos en las urnas ha significado que los alcaldes encargados permanezcan en funciones más tiempo del previsto, lo que, según analistas, afecta la legitimidad democrática y la renovación de liderazgos.
En Ninabamba, donde predominan actividades como la agricultura y la ganadería, el alcalde encargado Julio Vargas hizo un llamado a la ciudadanía a participar en los comicios. “Convoco a todos los ciudadanos de nuestro distrito y sus caseríos para que este domingo vengan a sufragar y elijan la mejor lista. Lo que nuestro pueblo necesita es trabajo, y solo con autoridades legítimas se podrá gestionar mejor”, señaló para RPP.

Candidatos en competencia
En el distrito de Pion, solo una lista participa en la contienda: la del partido Perú Libre. En cambio, en Ninabamba se presentan dos opciones: Perú Libre y Alianza para el Progreso (APP). Sin embargo, el candidato a la alcaldía por APP decidió retirarse, lo que deja en carrera principalmente a la agrupación oficialista.
La falta de pluralidad en las opciones electorales es vista como otro factor que contribuye al desinterés ciudadano y, en consecuencia, al ausentismo. En procesos anteriores, incluso se registró un caso extremo en el que la participación apenas alcanzó el 3%, reflejando un descontento generalizado con la oferta política disponible.
Aunque este domingo 28 de septiembre resulte elegida alguna autoridad en los distritos de Pion y Ninabamba solo gobernarán hasta fines de 2026, cuando se realizarán las Elecciones Municipales y Regionales ordinarias para el periodo 2027-2030. Esto significa que contarán con un mandato de apenas un año y tres meses, tiempo en el que deberán responder a las urgentes demandas locales y, al mismo tiempo, recuperar la confianza ciudadana en la democracia municipal.
Costo de repetir elecciones
Organizar elecciones múltiples no solo afecta la estabilidad política local, sino también genera un importante gasto público. Para este nuevo proceso en Cajamarca, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha destinado cerca de 12 millones de soles, cifra que se suma a los desembolsos realizados en los intentos previos.
Román Campos, vocero del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), explicó que la repetición constante de comicios representa un “desgaste institucional” y una carga económica para el Estado.
“No se puede mantener un esquema donde cada año se invierten recursos millonarios sin obtener resultados concretos. Este domingo se espera que finalmente los electores acudan a votar en una cantidad suficiente para validar el proceso”, indicó.

¿Elecciones pueden ser eternas?
La legislación actual no establece un límite de repeticiones para las elecciones municipales complementarias. Cuando un proceso es declarado nulo, ya sea por ausentismo u otras causas, simplemente se convoca a una nueva elección, sin importar cuántas veces haya ocurrido antes.
Esta ausencia de regulación ha permitido que distritos como Pion y Ninabamba regresen a las urnas una y otra vez desde 2022, sin que se logre concretar elegir a nuevas autoridades. Para el JNE, se trata de un problema estructural que requiere una reforma urgente.

¿Cómo poner fin a las repeticiones?
En febrero de este año, el Jurado Nacional de Elecciones presentó el proyecto de ley N.° 10325/2024-JNE, que propone limitar a dos el número máximo de elecciones complementarias. Con esta modificación, si en la segunda convocatoria no se supera el 50% de participación requerida, los resultados se proclamarían de todas maneras.
“La propuesta permitiría garantizar la alternancia en el poder y, además, significaría un ahorro significativo de recursos públicos”, recalcó Campos. Sin embargo, la iniciativa se encuentra aún entrampada en la Comisión de Constitución del Congreso y su futuro es incierto, pues el Parlamento tiene plazo hasta el 3 de octubre para debatirla.

Estrategias para evitar otro fracaso
De cara a los comicios de este domingo, el JNE ha reforzado las campañas de información y educación ciudadana. A través del programa Voto Informado, se organizaron debates y actividades en las plazas principales, además de perifoneo y difusión de material actualizado en los caseríos.

El objetivo es convencer a la población de la importancia de participar. “Se han hecho todos los esfuerzos para que los electores se acerquen a las urnas. Esperamos que la asistencia sea mayor esta vez y finalmente podamos proclamar autoridades legítimas en estos distritos”, concluyó Campos para el citado medio.
Más Noticias
Marcha de la Generación Z en Lima: enfrentamientos frente al Congreso y varios heridos en la movilización del 27 de septiembre
Incidentes violentos marcaron las protestas cerca del Congreso, donde el uso de bombas incendiarias por parte de los manifestantes generó tensión en la avenida Abancay.
Orquesta Filarmónica de Lima presenta ‘Aranjuez: entre el alma y la arena’ con artistas internacionales
El Teatro Mario Vargas Llosa será escenario del 5º Concierto de Temporada 2025 con Bernat Quetglas y Pedro Mateo González.

De pasivos ambientales a bloques de construcción: el proyecto peruano que transforma la minería
Esta iniciativa convierte desechos potencialmente dañinos, como los lodos resultantes del tratamiento de aguas ácidas, en bloques y ladrillos que sirven para proyectos de construcción

Marcha ‘Generación Z’: Adulto mayor y mujer entre los ocho heridos por represión de la PNP en Centro de Lima
Enfrentamientos durante la protesta de la ‘Generación Z’ y el reclamo de transportistas urbanos dejan heridos y evidencian el uso de fuerza por efectivos de la Policía Nacional del Perú en el centro histórico de la capital

Ministerio de Salud inaugura tres Data Center y aprueba nombramiento del 50% del personal CAS para 2025
Los proyectos forman parte de los compromisos de Perú para ingresar a la OCDE y buscan fortalecer la eficiencia administrativa y la atención médica en todo el país
