Racismo en el Metropolitano: ¿por qué la palabra “serrano” se utiliza como insulto racista en el Perú?

Un término que en otros países solo describe una procedencia geográfica, en nuestro país se convierte en una etiqueta racista y clasista cargada de desprecio

Guardar
"Serrano" es un término neutro
"Serrano" es un término neutro que, en ciertos contextos sociales y políticos, adquirió un fuerte sesgo racista y clasista (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hace unos días, un incidente ocurrido en el Metropolitano de Lima volvió a poner sobre la mesa el problema del racismo en el Perú. Una mujer identificada como Alejandra Argumedo Alegre, influencer con múltiples denuncias y antecedentes de polémicas legales, fue grabada mientras insultaba a otros pasajeros con frases como serranos” y “llamas, vicuñas, alpacas”, haciendo referencia a los auquénidos que viven en los Andes. El video se volvió viral y generó una ola de indignación en redes sociales y medios de comunicación, no solo por la agresión verbal, sino también porque refleja lo naturalizado que está el uso de la palabra “serrano” como insulto racista en el país.

Lo ocurrido evidencia algo que en el Perú se vive cotidianamente: un término que en otros países solo describe una procedencia geográfica, como “serrano”, aquí se convierte en una etiqueta racista y clasista cargada de desprecio. Entender por qué ocurre esto requiere mirar la historia y las estructuras sociales que han sostenido estas formas de discriminación.

¿Por qué la palabra “serrano” se utiliza como insulto racista en el Perú?

Desde la colonia, se impuso
Desde la colonia, se impuso una jerarquía racial en la que los pueblos indígenas andinos quedaron en los estratos más bajos de la sociedad (Composición: Infobae/Búho)

En el Perú, la palabra “serrano” proviene de la geografía: se refiere a las personas que habitan la sierra andina, en contraste con quienes viven en la costa o la selva. En principio, es un término neutro, como “costeño” o “selvático”. Sin embargo, con el tiempo, en ciertos contextos sociales y políticos, la palabra adquirió un fuerte sesgo racista y clasista.

Las razones detrás de esta transformación son múltiples:

  • Colonialidad y jerarquías sociales: Desde la colonia, se impuso una jerarquía racial en la que los pueblos indígenas andinos quedaron en los estratos más bajos de la sociedad. Lo serrano pasó a asociarse con lo indígena, lo pobre y lo atrasado, frente a lo costeño o criollo, considerado más moderno y civilizado. Esta visión desigual sigue marcando las percepciones sociales hasta hoy.
  • Migración interna y discriminación urbana: Durante el siglo XX, especialmente entre las décadas de 1940 y 1970, se produjo una gran migración de personas andinas hacia Lima y las principales ciudades costeñas. Buscaban trabajo, educación y mejores condiciones de vida. En este proceso, muchos enfrentaron discriminación en la capital, donde se reforzó el uso de “serrano” como insulto para señalar su condición de “forasteros”, “indios” o “cholos”.
  • Asociación con estereotipos negativos: En el lenguaje racista, “serrano” se usa como sinónimo de ignorante, sucio, bruto o pobre. Estos prejuicios se apoyan en estigmas históricos contra la población quechua y aimara, su lengua, su cultura, su acento y hasta su apariencia física. Así, un término geográfico se transformó en un arma de exclusión.
  • Política y racismo estructural: En la arena pública y mediática, la palabra “serrano” también se ha usado de forma despectiva para desacreditar a políticos o movimientos sociales de origen andino. Esto refuerza la idea de que los “serranos” carecen de legitimidad para gobernar o de capacidad para participar en la vida política en igualdad de condiciones.

¿Qué hacer en caso de ser víctima o presenciar un acto de racismo?

En la arena pública y
En la arena pública y mediática, la palabra “serrano” también se ha usado de forma despectiva para desacreditar a políticos de origen andino (Mincul)

El racismo no es solo un problema cultural, sino también un delito en el Perú, tipificado en el Código Penal. Si una persona es víctima o testigo de un acto de racismo, puede:

  • Denunciar formalmente ante la Policía Nacional, la Fiscalía o el Ministerio de Cultura.
  • Grabar o documentar la agresión, siempre que sea posible, para contar con pruebas.
  • Exigir a las instituciones de transporte, educación o servicios públicos que actúen frente a estos casos.
  • Apoyar a la víctima con gestos de solidaridad y no permanecer indiferente, ya que la indiferencia normaliza la discriminación.

El cambio también implica educar y cuestionar los prejuicios que circulan en nuestro lenguaje cotidiano. Nombrar la discriminación es un paso clave para erradicarla.

Más Noticias

Alerta sobre la deserción escolar en Perú: hasta 800 mil estudiantes en riesgo de abandonar las aulas cada año

La falta de una trayectoria escolar completa se asocia con mayor probabilidad de tomar decisiones desfavorables, enfrentar problemas legales y experimentar episodios de pobreza

Alerta sobre la deserción escolar

¿Cuándo es el Miss Universo 2025, donde participa nuestra Miss Perú Karla Bacigalupo?

La representante peruana se perfila como una de las favoritas para llevarse la corona. Conoce todos los detalles para seguirla en el día final

¿Cuándo es el Miss Universo

Programación de la fecha 5 de la Fase 1 de la Liga Peruana de Vóley 2025/26: partidos, horarios y canal de TV

La competencia no se detiene en el Coliseo Miguel Grau del Callao: seis duelos animarán la quinta jornada del torneo. Revisa la programación completa

Programación de la fecha 5

SUNAT: ingresos tributarios del Gobierno Central alcanzaron los S/144.625 millones hasta octubre de 2025

La superintendencia informó que la recaudación por servicios digitales y juegos a distancia sumaron S/97 millones en octubre, al tiempo que el Impuesto General a las Ventas presentó un fuerte desempeño interno

SUNAT: ingresos tributarios del Gobierno

Renovación de DNI Azul por el electrónico sin necesidad de ir a una agencia: ¿qué pasos se debe seguir?

Reniec incorporó una modalidad virtual que permite iniciar la actualización del DNI azul hacia el formato electrónico 3.0 desde un celular o computadora. El proceso incluye verificación biométrica, revisión de datos y la elección de la sede para el recojo del documento

Renovación de DNI Azul por
MÁS NOTICIAS