Minam: minería ilegal destruyó 100 mil hectáreas de bosques y contamina ríos con mercurio en Perú

El Ministerio del Ambiente advirtió en el PERUMIN 37 que en las últimas dos décadas más de 3.000 toneladas de mercurio fueron vertidas en ríos peruanos, afectando la salud de comunidades y poniendo en riesgo la seguridad hídrica del país

Guardar
Fotografía de archivo en la
Fotografía de archivo en la que se registró una vista aérea de instalaciones destruidas en un campo de minería ilegal de oro, cerca de la reserva natural de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios (Perú). EFE/Paolo Aguilar

La minería ilegal se convirtió en una de las mayores amenazas ambientales y sociales del Perú. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), hacia 2014 ya se habían perdido 100 mil hectáreas de bosques a causa de esta actividad ilícita, con un impacto directo en las fuentes de agua que abastecen a comunidades amazónicas y rurales.

El director de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión del Minam, Yury Pinto, explicó durante su ponencia en el Foro del Agua de PERUMIN 37 que el problema va más allá de la deforestación: la minería ilegal contamina los ríos con mercurio y destruye ecosistemas importantes para la seguridad hídrica del país.

Yury Pinto, director del Minam,
Yury Pinto, director del Minam, advierte que más de 3.000 toneladas de mercurio fueron arrojadas a ríos del Perú en los últimos 20 años, contaminando fuentes de agua y afectando a comunidades amazónicas.

3.000 toneladas de mercurio en los ríos

Pinto detalló que, en las últimas dos décadas, más de 3.000 toneladas de mercurio fueron arrojadas a los ríos del Perú. Solo en Madre de Dios, esta contaminación alcanza un promedio de 27 toneladas por año, afectando no solo el agua, sino también la pesca y la biodiversidad.

El funcionario advirtió también que el mercurio está entrando en la cadena alimentaria y en los cuerpos de las personas. La minería ilegal disfrazada de informalidad es una amenaza directa para la sostenibilidad del país.

(AP)
(AP)

Denuncias de comunidades amazónicas

En junio, representantes de diez comunidades amazónicas viajaron a Lima para denunciar que el Estado no frena la expansión de la minería ilegal. La queja fue presentada ante la Comunidad Andina de Naciones (CAN), acusando al Perú de incumplir un acuerdo regional contra esta actividad, vigente desde 2012.

“Más del 80% de nuestra población está contaminada con mercurio en la sangre. Los peces de nuestros ríos y lagos también están envenenados”, declaró Jhonny Huaymacari Yuyarima, líder del pueblo indígena Ikito y representante de 33 comunidades de la cuenca del río Nanay.

Un estudio del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt encontró niveles peligrosamente altos de mercurio en el cabello de 273 residentes de seis comunidades ribereñas. El 79% superó el límite de seguridad de la OMS, con los niños menores de 4 años registrando valores hasta seis veces más elevados de lo permitido.

Distribución del mercurio emitido al
Distribución del mercurio emitido al ambiente y su deposición en los sedimentos, el suelo y la vegetación. Fuente: CINCIA

Impactos sociales y de seguridad

El problema no solo es ambiental. Según líderes locales, los campamentos mineros ilegales han traído consigo grupos armados, trata de personas y explotación sexual. Huaymacari denunció que en algunas comunidades operan más de 60 dragas mineras y que incluso se llegó a izar una bandera extranjera en territorio peruano. “Ya no parece Perú”, lamentó.

En Loreto, la minería avanza hacia las cabeceras del Nanay, incluso en zonas protegidas. El alto consumo de pescado en la región incrementa el riesgo de intoxicación por mercurio, mientras los habitantes sienten que sus reclamos no son atendidos por el Estado.

Estrategia contra la minería ilegal

Ante este panorama, el Gobierno anunció la Estrategia Nacional contra la Minería Ilegal, que plantea seis objetivos prioritarios, entre ellos reforzar la fiscalización, frenar la comercialización de minerales de origen ilícito y sancionar al crimen organizado que se beneficia de esta actividad.

El Minam también subrayó que no es posible formalizar operaciones que se desarrollan en cabeceras de cuenca o fuentes hídricas, pues la ley prohíbe actividades extractivas en estas zonas críticas para la seguridad hídrica nacional.

Más Noticias

“Vergüenza es que otros con el triple de presupuesto no peleen el campeonato”: la dura indirecta de DT de Cusco FC tras derrota ante Universitario

Miguel Rondelli explotó en conferencia de prensa por las palabras de la prensa y lanzó ‘dardo’ a Alianza Lima y otros clubes de Liga 1

“Vergüenza es que otros con

PNP anuncia que desbarató a más de 40 bandas criminales en 24 horas en medio de críticas sobre corrupción y eficacia

Operativos masivos en Perú dejan un récord de detenciones, al tiempo que surge el debate sobre los procedimientos empleados y la falta de impacto sostenido en la seguridad ciudadana

PNP anuncia que desbarató a

Marchas del 27 y 28 de septiembre EN VIVO: choques en el Congreso provocan heridos entre manifestantes y policías

Incidentes violentos marcaron las protestas cerca del Congreso, donde el uso de bombas incendiarias por parte de los manifestantes generó tensión en la avenida Abancay.

Marchas del 27 y 28

¿El adiós de Magaly Medina? La presentadora admite que su permanencia en la televisión está en duda para el 2026

La popular conductora de espectáculos confesó que el desgaste y la falta de apoyo en el canal de ATV la han hecho replantearse si continuará el próximo año, generando incertidumbre entre sus seguidores

¿El adiós de Magaly Medina?

‘El Monstruo’ tendría vínculos con dos alcaldes y habría recibido ayuda de hasta 15 policías, según excomandante PNP

A pesar de la captura de ‘El Monstruo’ en Paraguay, Rivadeneyra advirtió que la criminalidad y las extorsiones continúan debido a sicarios dispersos y remanentes de la organización

‘El Monstruo’ tendría vínculos con
MÁS NOTICIAS