
Las empresas peruanas que apuestan por la felicidad organizacional duplican su probabilidad de considerarse financieramente sólidas, logran mejores márgenes brutos y afrontan mejor los riesgos económicos.
Así lo demuestra la última edición del Estudio de Felicidad Organizacional 2025 de Buk, que analizó los resultados de 12.694 trabajadores en Perú y arrojó datos relevantes sobre el impacto económico de la gestión del bienestar interno, con especial énfasis en la Generación Z.
Buk: empresas con empleados felices presentan menor rotación y más rentabilidad
La relación entre la felicidad organizacional y la resiliencia financiera se manifiesta en cifras. En Perú, un 29% de las compañías con altos índices de felicidad interna perciben su situación financiera como muy sólida. En contraste, solo el 20% de las empresas que no invierten en bienestar logra esa percepción de solidez. Este diferencial adquiere especial relevancia en un entorno económico marcado por la competencia y la volatilidad.
El Net Happiness Score (NHS), indicador central del informe, tiene una correlación directa y medible con el desempeño financiero. El estudio de Buk evidenció que por cada punto adicional de NHS, la probabilidad de que una empresa caiga en el peor 10% de margen bruto disminuye un 4%.
En las empresas medianas, la brecha es aún más importante: aquellas con bajo margen exhiben un NHS promedio de 31 puntos, frente a 73 puntos en las de mejores resultados operativos. Esto confirma, según el reporte, que la felicidad organizacional no solo mejora el clima laboral. También protege contra el deterioro del margen bruto, factor clave de rentabilidad para cualquier compañía.
Net Happiness Score, clave para el desempeño financiero en Perú
El 83% de los colaboradores peruanos dice sentirse feliz en su trabajo. Este promedio nacional esconde matices importantes al segmentar por edad y antigüedad. En el caso de la Generación Z, la felicidad auto percibida llega al 80%, menor que en generaciones mayores: los Baby Boomers alcanzan el 89 %, Generación X 87 % y Millennials 81%. El informe reconoce un fenómeno de caída tras el primer año laboral, más notorio entre la Generación Z, lo que presenta desafíos de retención y alineamiento para las empresas.
El bienestar impacta la economía interna de las firmas. Las compañías con más del 90% de colaboradores felices presentan 9,4 puntos porcentuales menos de rotación y 2,7 puntos menos de renuncias, frente a aquellas con menos de 60% de empleados satisfechos. Según Buk, una menor rotación disminuye costos asociados a la selección y formación, mejora la continuidad operativa y sostiene el margen bruto.
Entre las empresas medianas peruanas, la brecha de felicidad se refleja en los resultados: un NHS de solo 31 puntos en las de bajo margen, frente a 73 en las de mayor rentabilidad. Este hallazgo confirma que la gestión del bienestar interno es una estrategia capaz de incidir decisivamente en el margen bruto y la sostenibilidad económica, independientemente del tamaño o sector de la organización.
La solidez financiera también es parte de la felicidad, según Buk
La percepción de solidez financiera también muestra diferencias significativas según el nivel de felicidad interna. Estar en el Top 10% de empresas con mayor felicidad duplica la posibilidad de autoevaluarse como financieramente sólida (Odds Ratio 2,08), según Buk.
Solo dos factores predicen con claridad esa percepción de solidez: la felicidad organizacional y la existencia de programas de voluntariado (Odds Ratio 2,13). Otras medidas, como políticas de diversidad o esquemas de teletrabajo, no ejercen un impacto estadísticamente significativo cuando se consideran todos los factores en conjunto.
¿Y qué hacemos con la Generación Z?
Cinco dimensiones explican las mayores brechas entre empleados felices y no felices: reconocimiento, iniciativas de bienestar, oportunidades de desarrollo, sentido de pertenencia y apoyo emocional. Estas áreas se presentan como puntos críticos para la gestión de talento, en especial con la Generación Z, que muestra mayor vulnerabilidad durante los primeros años de vida laboral.
En cuanto a estrategias de retención y fortalecimiento del margen, el voluntariado corporativo emerge como práctica relevante. Ejemplos como Salesforce y Entel han integrado estas iniciativas como parte de su modelo de gestión sin que se afecte la competitividad. Su impacto abarca desde la reducción de la rotación hasta la mejora de la percepción financiera de la compañía.
La felicidad: una estrategia decisiva para la sostener la empresa
Finalmente, el estudio de Buk plantea a los líderes empresariales la necesidad de medir sistemáticamente la felicidad organizacional, asignar recursos al bienestar con perspectiva económica y diseñar políticas de retención adaptadas al ciclo de vida laboral de cada generación, en especial para la Generación Z que experimenta mayores desafíos en su primer año de empleo.
La conclusión de los datos es clara para el ámbito económico: invertir en felicidad organizacional en Perú no es solo una cuestión de clima laboral, sino una decisión financieramente rentable que fortalece el margen bruto y la resiliencia de las empresas ante la incertidumbre del entorno.
¿Cómo convertir el bienestar en una estrategia financiera?
El Estudio Felicidad Organizacional 2025 de Buk propone recomendaciones prácticas para líderes organizacionales, especialmente desde el área de Recursos Humanos:
- Medir la felicidad de forma sistemática: Establecer indicadores como el Net Happiness Score permite anticipar riesgos y tomar decisiones informadas.
- Invertir en bienestar como decisión financiera: El estudio muestra que la felicidad interna reduce el riesgo financiero. Es hora de dejar de verla como un costo.
- Acompañar a la Generación Z tras su primer año: Debe gestionarse con una adecuada inducción, y acompañado con mentorías y rutas de desarrollo profesional.
- No recortar en bienestar durante las crisis: Cuando las empresas enfrentan tensiones económicas, es precisamente el bienestar interno lo que puede amortiguar impactos operativos y financieros.
- Fomentar programas de voluntariado estructurados: En Perú, las organizaciones con voluntariado activo mostraron una mayor percepción de solidez financiera.
Más Noticias
Clima en Cuzco: la predicción para este 28 de septiembre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Perú: la previsión meteorológica para Iquitos este 28 de septiembre
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Previsión del clima en Huancayo para antes de salir de casa este 28 de septiembre
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

¿Cómo estará el clima en Arequipa?
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Perú: las predicciones del tiempo en Lima este 28 de septiembre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
