
La película peruana Los Patos y las Patas no solo conquista al público por su historia de reencuentros y humor, sino también por el rescate musical de temas emblemáticos de Raúl Romero. Para Diego Villarán, interpretar esas canciones supuso mucho más que un reto artístico, fue una responsabilidad cargada de emoción y respeto.
Desde los primeros ensayos, el cantautor y exlíder de Nosequién y los Nosecuántos participó virtualmente desde España, compartiendo anécdotas y transmitiendo confianza al elenco, describió Villarán a Infobae Perú.
“Sentí mucha responsabilidad al cantar sus temas, pero también un gran honor”, remarcó el actor, quien considera que esta oportunidad permitió revitalizar piezas centrales para varias generaciones a través de la gran pantalla.

El acercamiento se produjo desde los primeros encuentros de lectura de guion, circunstancias en las que Romero, compositor y cantante emblemático de la banda Nosequién y los Nosecuántos, participó de manera remota desde España. “Él estaba presente por Zoom. Siempre hacía sus chistes, siempre fue muy buena onda. Nos seguimos en Instagram, que me pareció increíble”, comentó Villarán sobre el vínculo que construyó con el autor de los temas centrales de la producción.
Dirigida por Guillermo Castañeda, la cinta rescata canciones icónicas de los noventa y las convierte en parte esencial de la trama. La película se sitúa en 1993 y narra la historia de Tomacito, un adolescente tímido que se traslada con su padre al balneario de Punta Negra, Lima, donde conoce a Romina, su amor de juventud. Al regresar al colegio, Tomacito se enfrenta a un nuevo ambiente escolar y encuentra en el profesor Mario Hart, un guía emocional fundamental que lo motiva a expresar sus sentimientos, especialmente a través de la música.

El largometraje se apoya en un elenco compuesto por figuras de reconocida trayectoria como Muki Sabogal, Gustavo Bueno, Rowan Beltrán, Angela Cuba, Francisca Aronsson, Lucho Cáceres y Vania Accinelli, entre otros. A la nostalgia de la década de los noventa se suma una banda sonora compuesta por clásicos de Raúl Romero y su banda Nosequién y los Nosecuántos, como Magdalena, Miénteme, Los patos y las patas, entre otros.
La participación de Raúl Romero
La obra utiliza las canciones de Raúl Romero como hilo conductor, llevando al espectador por distintas etapas de la vida de sus protagonistas y revitalizando clásicos que marcaron la cultura popular en el Perú durante los años noventa y dos mil. Para Diego Villarán, recrear esos temas supuso un reto múltiple: por un lado, está la exigencia técnica de ajustar su estilo vocal a composiciones conocidas por el gran público; por otro, el compromiso de mantener la esencia y el valor sentimental de las canciones.
“Llevar sus letras con mi voz es una responsabilidad muy grande, y un honor también. Son temas muy icónicos para nosotros y que en su época fueron muy famosos. Ahora, están resurgiendo gracias a la película y eso me hace sentir muy feliz”, aseguró Villarán.

El proceso de grabación y preparación contó con la participación cercana de Raúl Romero, quien transmitió su visión y consejos al equipo, aunque a la distancia. Además, tener una pequeña aparición en la cinta. “Espero que les guste, estoy muy agradecido. Además muy contento de haber tenido esos ocho segundos desastrosos de actuación”, dijo el cantante y conductor de TV fiel a su estilo.
La película continúa en cartelera, consolidándose como una propuesta interesante para el público. “Ha sido una experiencia inolvidable, una que guarda respeto por el pasado y entusiasmo por lo que la música puede seguir generando en cada espectador”, sentenció el artista.
Más Noticias
Marcha de la Generación Z en Lima: enfrentamientos frente al Congreso y varios heridos en la movilización del 27 de septiembre
Incidentes violentos marcaron las protestas cerca del Congreso, donde el uso de bombas incendiarias por parte de los manifestantes generó tensión en la avenida Abancay.
Orquesta Filarmónica de Lima presenta ‘Aranjuez: entre el alma y la arena’ con artistas internacionales
El Teatro Mario Vargas Llosa será escenario del 5º Concierto de Temporada 2025 con Bernat Quetglas y Pedro Mateo González.

De pasivos ambientales a bloques de construcción: el proyecto peruano que transforma la minería
Esta iniciativa convierte desechos potencialmente dañinos, como los lodos resultantes del tratamiento de aguas ácidas, en bloques y ladrillos que sirven para proyectos de construcción

Marcha ‘Generación Z’: Adulto mayor y mujer entre los ocho heridos por represión de la PNP en Centro de Lima
Enfrentamientos durante la protesta de la ‘Generación Z’ y el reclamo de transportistas urbanos dejan heridos y evidencian el uso de fuerza por efectivos de la Policía Nacional del Perú en el centro histórico de la capital

Ministerio de Salud inaugura tres Data Center y aprueba nombramiento del 50% del personal CAS para 2025
Los proyectos forman parte de los compromisos de Perú para ingresar a la OCDE y buscan fortalecer la eficiencia administrativa y la atención médica en todo el país
