
La persistente inseguridad alimentaria en zonas urbanas del país ha llevado a la creación de redes de apoyo comunitario que buscan garantizar el acceso a una comida diaria para quienes más lo necesitan.
En este escenario, las Ollas Comunes se han consolidado como un recurso esencial para la subsistencia de aproximadamente 3 millones de personas, especialmente en comunidades donde niños, adultos mayores y familias de bajos ingresos dependen de la solidaridad colectiva para alimentarse.
Módulo compacto comunitario, la apuesta de Yapayni
El funcionamiento de las Ollas Comunes enfrenta obstáculos significativos. Muchas de estas iniciativas operan en condiciones precarias, utilizando espacios improvisados y estructuras inestables, sin acceso a servicios básicos ni equipamiento suficiente.
Esta precariedad dificulta la preparación segura y eficiente de grandes cantidades de alimentos, incrementando los riesgos de accidentes y complicando la labor diaria de quienes organizan la distribución de comida. La carencia de recursos materiales y la falta de formación técnica adecuada agravan la situación, afectando tanto la seguridad de los voluntarios como la calidad de los alimentos entregados.

Ante este panorama, un grupo de ciudadanos fundó Yapayni, una asociación sin fines de lucro dedicada a fortalecer las condiciones de operación de las Ollas Comunes. La organización orienta sus esfuerzos a la implementación de cocinas seguras, la provisión de equipamiento básico y la capacitación de los líderes comunitarios.
Yapayni promueve la articulación entre empresas, instituciones y ciudadanos para canalizar recursos y conocimientos hacia estas iniciativas, con el objetivo de dotarlas de las herramientas necesarias para su sostenibilidad.
Ollas comunes en Villa María del Triunfo operan en condiciones críticas
Karina Flores, fundadora de Yapayni, relató que el primer proyecto de la asociación se desarrolló en Villa María del Triunfo, una zona donde funcionan cerca de 250 Ollas Comunes en condiciones adversas. Flores explicó que, en la mayoría de estos espacios, son mujeres quienes asumen la responsabilidad de cocinar diariamente para cientos de personas.
La falta de instalaciones adecuadas expone tanto a las cocineras como a los beneficiarios a riesgos constantes, mientras que las limitaciones logísticas y de infraestructura afectan la calidad y la seguridad alimentaria, incrementando la vulnerabilidad de comunidades que ya enfrentan dificultades económicas y sociales.

Para responder a estas deficiencias, Yapayni impulsa el desarrollo del Módulo Compacto Comunitario, una solución de infraestructura que busca crear espacios de cocina seguros y funcionales.
Este módulo incorpora piso y techo resistentes, ventilación adecuada, equipamiento esencial y medidas de protección orientadas a minimizar los riesgos durante la preparación de los alimentos. El propósito es que las Ollas Comunes puedan operar en condiciones más dignas y sostenibles, mejorando la higiene y reduciendo la exposición a accidentes.
Capacitación y equipamiento, claves para ollas comunes
La intervención de Yapayni también contempla jornadas de capacitación en técnicas de cocina, normas de higiene y gestión operativa. Estas actividades están diseñadas para que los responsables de las Ollas Comunes optimicen recursos y aseguren la continuidad del servicio que ofrecen a sus comunidades, permitiendo una respuesta más eficaz frente a la inseguridad alimentaria.
La asociación subraya la relevancia de la cooperación entre sectores para consolidar y fortalecer las iniciativas comunitarias. Para quienes deseen obtener más información o establecer contacto con Yapayni, la organización dispone de canales digitales de comunicación.

Más acciones contra la anemia desde el sector privado: tamizaje gratuito
En el Perú, cerca del 43% de los niños menores de 3 años presenta anemia, una condición que afecta su desarrollo físico y cognitivo. Ante esta problemática, el programa “Ollas que Desarrollan” de Alicorp, en alianza con Perú Pendiente, ha fortalecido 432 ollas comunes en nueve ciudades y ha realizado jornadas de tamizaje gratuito en comunidades vulnerables. Esta intervención ofrece pruebas para detectar anemia, orientación médica, suplementación personalizada y seguimiento mensual, además de evaluaciones nutricionales y capacitación a más de mil lideresas.
Junto a aliados como Pacífico Seguros y la UPC, la iniciativa integra educación alimentaria, equipamiento y herramientas digitales para prevención, incluyendo el uso de un chatbot con recursos interactivos y recetas nutritivas. Alicorp complementa estas acciones con la innovación en productos, como cereales fortificados con hierro y vitaminas, y la fortificación de pastas, contribuyendo a soluciones sostenibles para mejorar la nutrición y la salud infantil en el país.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, falleció a los 93 años
Su trayectoria en radio y televisión influyó por más de seis décadas a generaciones, consolidándolo como un referente del humor y la imitación en el Perú

Resultados de la Kábala del 22 de noviembre de 2025
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Cancillería peruana da por terminadas funciones de su cónsul en México en medio de tensiones por asilo de Betssy Chávez
Mediante una resolución suprema, el Gobierno de José Jerí Oré dio por terminadas las funciones de Carlos Jesús Rossi Covarrubias como cónsul general en México. El diplomático deja el cargo tras más de dos años desde que asumió sus funciones en 2023

ATU y PNP instalan mesa técnica para coordinar acciones frente a los casos de extorsión en el transporte público
La entidad que más de 9.000 vehículos han sido internados en 14 depósitos como parte del fortalecimiento de la fiscalización contra el transporte ilegal



