
El ataque de un enjambre de abejas a una joven en Jesús María instaló el debate sobre la seguridad y el manejo de criaderos urbanos, pero también puso de relieve la relevancia de la apicultura en el Perú.
Según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), existen más de 252.000 colmenas instaladas en el país y la actividad es fuente de ingresos para pequeños productores de regiones como Cusco, La Libertad, Junín, Lima, Apurímac y Cajamarca.
Ataque de abejas en Jesús María reaviva debate sobre apicultura urbana
El ataque de un enjambre de abejas a una joven que repartía volantes en Jesús María reabrió el debate sobre la presencia de colmenas en zonas residenciales y la eficacia de la respuesta ante emergencias. La víctima, empleada de la inmobiliaria Albamar, fue dada de alta tras recibir más de 200 picaduras, mientras que el incidente movilizó a vecinos, serenazgo y policía, y dejó también heridos a rescatistas.
Testigos cuestionaron la reacción inicial de la empresa, la cual defendió su actuación y garantizó apoyo a la trabajadora. La municipalidad multó a los propietarios de las colmenas, que funcionaban desde hace años en el edificio, e inició una investigación junto al Serfor, en un contexto donde vecinos aseguran que ya se habían registrado incidentes similares en la zona. Pero el impacto de las abejas
No obstante, el registro de incidentes con colmenas en zonas urbanas, como el caso ocurrido en Jesús María, plantea el desafío de reforzar la educación, la supervisión y los protocolos de seguridad, sin deslegitimar la importancia estructural que tiene la apicultura para el desarrollo nacional y el ecosistema peruano.

Apicultura en Perú, clave para la economía y la seguridad alimentaria
El sector apícola en Perú, declarado de interés nacional por la Ley N° 26305 y celebrado cada 23 de septiembre como el Día del Apicultor, proporciona empleo a numerosas familias y fortalece la economía rural. La apicultura se apoya en tres tipos de abejas predominantes en el territorio: italiana, cárnica y africana, y es fundamental tanto para la producción de miel como para la polinización de cultivos agrícolas esenciales.
Cusco (23.426 colmenas), La Libertad (21.136) y Junín (19.874) sobresalen en la producción de miel. La polinización contribuye a mantener la diversidad genética de la flora y promueve la productividad en el agro, especialmente en cultivos de exportación. El impacto positivo de la apicultura se refleja en la mejora de la biodiversidad y en el incremento de cosechas, lo que a su vez favorece las agroexportaciones.
La producción anual de miel en Perú se estima alrededor de 2.314 toneladas, con un rendimiento promedio de 10,8 kilogramos por colmena. Esta cifra se mantiene constante desde los últimos años, ya que fuentes recientes indican la misma producción. El 90% de las frutas en Perú son polinizadas por las abejas.

Palta, arándanos y cítricos: 90% de las frutas peruanas dependen de abejas
La Confederación Nacional de Apicultores del Perú (CONAPI Perú) ha señalado que la calidad de la agricultura nacional depende de una apicultura sostenible, pues la polinización es clave para mejorar la cantidad y calidad de la producción agrícola.
El desarrollo de la agroexportación ha incrementado la demanda de servicios de polinización, principalmente en cultivos de alto impacto como palta, arándanos y cítricos, que juntos superan las 100.000 hectáreas sembradas, y para los que el servicio resulta insuficiente frente a la expansión agrícola.
Los récords en producción y exportación de cultivos como palto y arándanos han posicionado a Perú como referente internacional, pero este desempeño sería inviable sin la labor profesional de apicultores y nuevas tecnologías en el sector. Junto con la miel, la colmena genera otros subproductos como polen, propóleos, jalea real y bebidas como el hidromiel, ampliando las oportunidades económicas y alimentarias.

Plan Nacional de Desarrollo Apícola busca fortalecer el sector hasta 2025
Podemos, entonces, concordar en que el rol de los apicultores abarca el fortalecimiento del entorno natural y la provisión de alimentos saludables para la población. Las abejas, al facilitar la polinización, cumplen una función estratégica en la seguridad alimentaria y el bienestar colectivo.
Por ese motivo, el Estado promueve políticas públicas como el Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015-2025, que busca establecer condiciones sostenibles y competitivas para la actividad, con el respaldo de representantes del sector agrícola y las propias asociaciones de apicultores.
Finalmente, las regulaciones recientes también han ampliado el enfoque protectivo, incluyendo a las abejas nativas del género meliponas en la Ley N° 26305, con la intención de adaptar el marco normativo y operativo para preservar y potenciar los beneficios ambientales, económicos y sociales de la apicultura, concluye el Midagri. Dulce porvenir.
Más Noticias
Universitario vs Cusco FC EN VIVO HOY: minuto a minuto del partidazo por la punta del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Se juega el primer tiempo. ‘Cremas’ y ‘aurinegros’ igualan sin goles en el estadio Monumental de Ate. Sigue todas las incidencias

Marcha 27 y 28 de septiembre EN VIVO: ‘Generación Z’, transportistas y diversos gremios se encuentran en el Congreso
Miguel Palomino, vocero de los transportistas, confirmó que diversas empresas de transportistas se unirán a la protesta para alzar su voz frente a los recientes asesinatos de sus compañeros

Néstor Gorosito recibió fuerte respuesta del presidente de la U. de Chile por polémicas declaraciones como técnico de Alianza Lima
‘Pipo’ está en el centro de la controversia luego de ofrecer una conferencia de prensa muy ruidosa, en la que recordó cómo la Universidad de Chile se salvó de la descalificación en la Copa Sudamericana tras los violentos sucesos acontecidos en Avellaneda

Escolares peruanos logran hazaña histórica al obtener dos medallas de oro en Mundial de Astronomía en Rusia
La delegación de genios adolescentes obtuvo seis medallas, incluidas dos de oro, en la OWAO 2025 en Rusia, consolidando al país como referente en competencias científicas internacionales y destacando el talento de las nuevas generaciones

ATU: Usuarios de Corredores Complementarios podrán recargar sus tarjetas de saldo a través de esta billetera digital
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao extiende el uso de la app a los corredores Rojo, Azul y Morado para agilizar la experiencia de miles de pasajeros
