
En el norte del país, proyectos innovadores sorprendieron a todos: la introducción de la concha perlera en Piura y la acuicultura de la concha negra en los manglares de Tumbes. Lo que comenzó como la apuesta audaz de un empresario local y la iniciativa de pescadores organizados, se transformó en actividades productivas que hoy combinan economía, cultura y artesanía, al tiempo que aseguran la sostenibilidad de una de las delicatessen de nuestra gastronomía que estuvo en riesgo de desaparecer, gracias al apoyo del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).
En Cajamarca, 343 proyectos de innovación por S/ 38.6 millones beneficiaron a más de 8,000 pequeños acuicultores, dando un gran impulso a la truchicultura y perfilándola como motor de la economía rural. Un ejemplo emblemático es la Piscifactoría Peña, en La Encañada, que al implementar sistemas de oxigenación del agua duplicó su productividad, redujo la mortandad en épocas de estiaje y elevó su producción anual de 200 a 220 toneladas métricas, optimizando el uso del recurso hídrico y aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (PRODUCE, 2023).
Ese tipo de historias, replicadas en todo el país, hicieron del PNIPA (2017-2022) un hito sin precedentes en la pesca y acuicultura de pequeña escala. Con apoyo del Banco Mundial, el gobierno cofinanció más de 1,800 proyectos en truchicultura andina, acuicultura amazónica y costera (concha de abanico, langostinos, macroalgas, pota, perico), involucrando a más de 1,600 entidades de diverso origen.
Más allá de los números, el PNIPA dejó un legado que trasciende: la construcción de un nuevo capital social en el sector. Pescadores, acuicultores, universidades y entidades públicas empezaron a sentarse en la misma mesa, a dialogar y a trazar agendas comunes de innovación. Fue, en muchos sentidos, una escuela nacional, se rompió con la lógica asistencialista, los propios usuarios apostaron con S/ 88 millones de sus bolsillos y, al hacerlo, vencieron la desconfianza para abrir paso a una cultura de colaboración que hoy constituye una de las mayores fortalezas del sector.
Hoy el PNIPA se encuentra en una encrucijada. La primera fase —pensada en tres etapas y con un horizonte de quince años— llegó a su fin en 2024 sin una ruta clara de continuidad. Sin embargo, el Ministerio de la Producción ya ha puesto en marcha los primeros pasos para una segunda fase, lo que abre la esperanza de capitalizar lo avanzado: transformar el conocimiento acumulado y las lecciones aprendidas en el despegue de una acuicultura nacional de gran escala, capaz de competir en los mercados internacionales y de consolidar a nuestros recursos hidrobiológicos como un pilar de la seguridad alimentaria del país.
Esta transición no es solo técnica, sino también política. El marco legal actual privilegia un enfoque transversal de innovación (como Prociencia o ProInnóvate), diseñados para cualquier sector. Sin embargo, la experiencia demuestra que en un ámbito tan heterogéneo, diverso y complejo como el pesquero y acuícola se requiere un enfoque y una conducción especializada. La particularidad del sector y sus grandes desafíos —económicos, sociales, ambientales, tecnológicos y de mercado— no puede abordarse con un molde genérico. Aquí la especialización no es un lujo, sino una condición de éxito.
El Perú es una potencia pesquera, pero aún no despliega todo su potencial en acuicultura ni en productos de mayor valor agregado. Innovar en estos campos abre mercados, diversifica la economía y genera empleo donde más se necesita. Además, permite ordenar las pesquerías, garantizar sostenibilidad y elevar la calidad. Cada sol invertido en innovación retorna en competitividad, exportaciones y bienestar social.
En ese sentido, PNIPA II no es un gasto, sino una inversión estratégica. Y lo más valioso es que no parte de cero, se construye sobre el aprendizaje, la confianza y las redes creadas por PNIPA I. Ese capital social es un activo que ningún país puede darse el lujo de desperdiciar. Los próximos meses serán decisivos. La nota conceptual de PNIPA II ya está registrada en el Banco de Inversiones del Estado y los próximos pasos incluyen diagnósticos, encuestas y talleres de consulta social. Pero más allá de los procedimientos, lo que está en juego es la voluntad política.
El sector pesquero no puede darse el lujo de retroceder ni perder esta oportunidad. Sería un error para nuestra historia. La continuidad de PNIPA es vital para consolidar el proceso de innovación iniciado hace casi una década.
El Perú necesita dar un salto cualitativo en pesca y acuicultura, y el PNIPA II es la herramienta para lograrlo. Apostar por su continuidad significa asumir que la innovación no es un lujo de países desarrollados, sino la clave para transformar nuestra riqueza natural en desarrollo sostenible.
Experiencias como la concha perlera en Piura, la concha negra o avances en macroalgas, trucha y paiche demuestran que el futuro se construye con decisiones visionarias. Ahora toca dar un paso más: hacer de la pesca y la acuicultura motores de un crecimiento inclusivo. El PNIPA II no es solo un programa, es una apuesta estratégica por el futuro del Perú.

Más Noticias
Primeras palabras de ‘El Monstruo’ luego de ser capturado en Paraguay: “¿Quién me delató?”
Durante su captura, Moreno ofreció hasta un millón de dólares a los policías a cambio de revelar quién había entregado su paradero

Gino Vegas minimiza polémica por posibles multas a voleibolistas y confronta a periodista: “¿De qué te preocupas?"
El presidente de la Federación Peruana de Vóley (FPV) se pronunció sobre las bases para la próxima temporada de la Liga Nacional y defendió la inclusión de sanciones de hasta 10 UIT para las jugadoras que incumplan con obligaciones comerciales

A qué hora juega Alianza Lima vs U. de Chile HOY: partido en Coquimbo por cuartos de final vuelta de la Copa Sudamericana 2025
Luego del empate sin goles de la ida, los ‘blanquiazules’ salen por el triunfo para poner su nombre en semifinales del torneo internacional. Será un choque atípico, ya que no contará con hinchas debido a sanción. Conoce los horarios

Molestia en Policía de Paraguay porque la PNP buscó atribuirse la captura de ‘El Monstruo’: “Absolutamente falso”
La detención de Erick Moreno Hernández en Asunción desató un conflicto internacional, con ambas policías enfrentadas por el crédito del operativo y versiones opuestas sobre la participación de agentes extranjeros

Capitán de Lanús anticipó un potencial duelo ante Alianza Lima por semifinales de Copa Sudamericana 2025: “Tiene jugadores de trayectoria”
El ‘granate’ celebró en el estadio Maracaná tras dejar en el camino a Fluminense y espera por el ganador de la serie entre el equipo de Gorosito y la Universidad de Chile
