Línea 1 del Metro de Lima anuncia inminente colapso por falta de trenes y alista su primera alza de pasajes en 14 años

La Línea 1 del Metro de Lima propuso al MTC duplicar la tarifa actual hasta S/3 por viaje para obtener el financiamiento de 2.700 millones de dólares requerido para ampliar su capacidad y flota de trenes

Guardar
Línea 1. El alza propuesta
Línea 1. El alza propuesta sitúa la tarifa del Metro de Lima aún por debajo de otros sistemas de transporte masivo en la ciudad, según proyecciones de los operadores.

La Línea 1 del Metro de Lima, operada por Tren Urbano de Lima S.A., advirtió que enfrenta una inminente saturación por falta de trenes y el retraso en la aprobación de una adenda y plan de ampliación por más de 2.700 millones de dólares por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La empresa comunicó que prepara su primer aumento tarifario desde 2011, ya que la infraestructura actual no soporta el crecimiento sostenido de la demanda y el arribo próximo de la Línea 2. Así lo precisó el gerente general, José Zárate, acompañado del equipo técnico del operador.

Metro de Lima al borde de la saturación por falta de inversión

Tren Urbano de Lima S.A. mantiene la concesión de la Línea 1 del Metro de Lima desde su inauguración en 2011. Bajo este contrato, la compañía opera y mantiene los trenes, la vía férrea y la infraestructura principal. El acuerdo culmina en 2041, aunque la empresa ya presentó formalmente una solicitud de adenda para ampliar la operación por 10 años adicionales y ejecutar el plan de modernización.

Zárate informó que el sistema traslada actualmente más de 630.000 pasajeros al día, monto que supera ampliamente la capacidad técnica de la flota actual. “Durante horas punta, los tiempos de espera pueden superar la media hora y la frecuencia mínima disponible es de tres minutos, porque no hay capacidad para incrementar el número de trenes en servicio”, dijo.

El operador dispone de 44 trenes y estima un promedio de 6 pasajeros por metro cuadrado en los momentos de mayor congestión. El sistema enlaza 26 estaciones a través de 34 kilómetros de vía doble, une 11 distritos y opera sin interrupciones los 365 días del año.

Tren Urbano de Lima S.A.
Tren Urbano de Lima S.A. advierte posible colapso de la Línea 1 si el MTC no aprueba inversión de US$2.700 millones.

Línea 1: ajuste tarifario inminente en el Metro de Lima tras más de una década

En 2023, el sistema alcanzó los 191 millones de pasajeros transportados y para este año estima superar los 200 millones. Desde el comienzo de operaciones , la Línea 1 ha desplazado alrededor de 1.500 millones de usuarios. El crecimiento de la demanda se sitúa cerca del 11% anual y Tren Urbano de Lima S.A. prevé que, si no se aprueban las inversiones, el sistema colapsará hacia 2028 cuando reciba la demanda de transbordos de la Línea 2.

El proyecto presentado al MTC y a ProInversión contempla ajustar la frecuencia hasta dos minutos y medio en una primera fase, lo que permitiría atender a cerca de 800.000 usuarios diarios a partir de 2029. Para alcanzar esa meta se requiere la compra de 31 trenes adicionales, la intervención de la flota actual para incorporar un sistema de señalización avanzado y la implementación de nuevos dispositivos de seguridad.

La inversión total estimada asciende a 2.700 millones de dólares, de los cuales el operador asumiría el 95% a través del flujo de caja generado por la recaudación de pasajes; el Estado solo cubriría un 5%.

Gamarra sería un infierno. La
Gamarra sería un infierno. La sostenibilidad del Metro de Lima depende de la aprobación estatal y la actualización tarifaria.

Línea 1 del Metro de Lima transporta más de 630.000 pasajeros diarios

El plan de incremento de capacidad, en caso de obtener la viabilidad estatal antes del primer trimestre de 2026, contempla también mejoras en el sistema de recaudo, la ampliación del horario de operación hasta la medianoche, la instalación de barreras en andenes y la construcción de infraestructura de intercambio con la Línea 2, entre las avenidas 28 de julio y Grau, para absorber la demanda adicional de 60.000 pasajeros diarios prevista para la Estación Gamarra una vez habilitado ese tramo.

Según el esquema financiero propuesto, para lograr el apalancamiento de las inversiones resulta imprescindible autorizar una actualización tarifaria, que elevaría el pasaje a S/3 según proyecciones en estudio (actualmente, se estima un punto de equilibrio de S/2,30, para un pasaje que es parcialmente subsidiado hoy por el Estado peruano). La tarifa actual, congelada en S/1,50 desde 2011, solo cubre la operación y mantenimiento básicos.

Zárate advirtió que si el Estado no aprueba la adenda y el cronograma de inversiones, las estaciones principales como Gamarra enfrentarán un colapso operativo por la saturación de pasajeros, lo que obligará a recortes en la calidad del servicio. Añadió que los estudios de demanda ratifican la urgencia de actuar antes de 2030 y permitir la migración total hacia una operación de alta frecuencia, con el respaldo del nuevo modelo de señalización que permitiría intervalos de 90 segundos en el futuro.

El operador del Metro de
El operador del Metro de Lima anuncia primer ajuste tarifario en más de una década ante aumento de demanda.

Línea 1 del Metro de Lima podría alcanzar 1 millón de pasajeros diarios

Actualmente, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao está operando parcialmente, con cinco estaciones abiertas en los distritos de Santa Anita y Ate, desde el 21 de diciembre de 2023. Estas estaciones forman la etapa 1A del proyecto. La Estación 28 de Julio de la Línea 2 del Metro de Lima aún se encuentra en construcción, por lo que no puede operar. Su inauguración estaba prevista originalmente para el 2024.

El operador enfatizó que el perfil técnico de la ampliación, presentado en agosto de 2025, ya resolvió cerca de 400 observaciones técnicas de Ositrán, el MTC y ProInversión. El proceso de aprobación se encuentra en su fase final, aunque la decisión fue aplazada para diciembre de 2025 por los organismos supervisores.

Se prevé firmar la adenda definitiva en junio de 2026. La ejecución simultánea de las obras con la operación corriente requerirá transferencias inmediatas de predios, remoción de interferencias y exoneraciones tributarias habilitadas por la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas y el Decreto Legislativo N° 1547.

En manos del Gobierno. La
En manos del Gobierno. La inversión propuesta por UNNA cubriría el 95% del costo de ampliación con recaudación de pasajes.

Expansión del Metro de Lima generará hasta 10.000 empleos en obras

En cuanto a los empleos asociados al proyecto, la empresa calcula que la expansión permitirá crear entre 8.000 y 10.000 puestos de trabajo adicionales durante la fase de obras. A largo plazo, la Línea 1 proyecta un servicio capaz de transportar hasta un millón de pasajeros diarios en la segunda fase, siempre que se complete la actualización tecnológica y de flota, con pasos consecutivos de ampliación ya planificados para los próximos siete años.

Zárate, reiteró que la decisión final se encuentra en manos del MTC y urgió a las autoridades a no retrasar más la viabilidad presupuestaria para dar inicio inmediato al proyecto, señalando que la sostenibilidad del sistema depende del compromiso estatal y de la aprobación de la adenda en la fecha prevista.