
La Defensoría del Pueblo, liderada por Josué Gutiérrez, anunció que presentará un proyecto de ley ante el Congreso de la República para combatir los discursos de odio que inciten a la discriminación o la violencia. Desde su perspectiva, esta iniciativa tiene como objetivo principal erradicar la promoción del odio en el país y priorizar la construcción de una cultura de paz, especialmente en un contexto de creciente tensión social.
En diálogo con RPP, Gutiérrez enfatizó que la propuesta no busca restringir la libertad de expresión ni imponer sanciones penales, sino fortalecer el respeto y la convivencia a través de los medios de comunicación y las políticas públicas.
El defensor del Pueblo indicó que el proyecto de ley está listo. “Lo que vamos a presentar esta semana seguramente al Congreso es que debe estar proscrita la actividad que fomenta el odio. Eso no puede darse. Nosotros tenemos que fomentar una cultura de paz a través de los medios de comunicación, a través de las políticas públicas en un momento de encrispación social”, afirmó el defensor del Pueblo.

Por otro lado, subrayó que la institución que representa considera fundamentales la libertad de expresión y la libertad de prensa para el funcionamiento natural de la democracia, y aclaró que la iniciativa no busca limitar estos derechos. También no descartó que el proyecto contemple la posibilidad de establecer sanciones en el ámbito electoral para quienes, postulando a cargos públicos, promuevan discursos de odio durante las campañas.
¿Qué es el discurso de odio?
El discurso de odio se define como cualquier manifestación verbal, escrita o simbólica que incite a la discriminación, hostilidad o violencia contra personas o grupos por motivos de raza, religión, orientación sexual, nacionalidad, género u otras características.
Estas expresiones pueden aparecer en espacios públicos, medios de comunicación, redes sociales y entornos institucionales, afectando tanto a individuos como a comunidades. Organismos internacionales y entidades defensoras de derechos humanos han advertido que el discurso de odio pone en riesgo la convivencia democrática y la seguridad social, al fomentar estigmas y justificar actos agresivos. Por ello, varios países han implementado marcos legales y políticas públicas para prevenir y sancionar su difusión.

Discursos polémicos y reacciones políticas
Recientemente, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, participó del evento Europa Viva 25, organizado en Madrid por el partido ultraderechista español Vox. Este viaje generó críticas en el Congreso peruano, ya que calificó a la izquierda de “asesina, ladrona y mentirosa”.
La intervención de López Aliaga incluyó referencias religiosas, como su afirmación: “Si no hubiera un solo Dios, ¿por qué nos respetaríamos? ¿Por qué nos amaríamos? ¿Por qué daríamos la vida como lo ha hecho Charlie Kirk?”, dijo.
En ese sentido, Alejandro Cavero, de Avanza País, señaló al mismo medio la importancia de mantener la laicidad del Estado. “(Hay que) decir que en este país vivimos en un estado laico. No vivimos en una teocracia. La gente es libre de tener su religión, su forma de pensar. Hay libertad religiosa en el Perú, pero no estamos en una teocracia, con lo cual hay que separar muy bien, sobre todo si es una persona que está postulando a la presidencia”, explicó. “Me parece un poco incoherente llamar, por un lado, ‘hermanos’, todos somos hermanos en Cristo, y, por otro lado, insultar, llamar al odio, al enfrentamiento”, agregó.
Más Noticias
Bronquitis y asma: ¿cuál es la diferencia entre estas enfermedades respiratorias?
A pesar de que la bronquitis y el asma comparten síntomas como la tos, las sibilancias y la dificultad para respirar, se trata de enfermedades diferentes

Melissa Samplini y Katya Mosquera, parejas de Jorge Luna y Ricardo Mendoza, hacen live y causan furor: ¿Se viene el pódcast?
La espontaneidad y complicidad de ambas conquistaron a miles de seguidores durante una transmisión en vivo, donde la idea de un pódcast conjunto se volvió tendencia entre los fans de Hablando Huevadas

Cayó ‘El Monstruo’ en Paraguay: ¿Cómo será el proceso de extradición de Erick Moreno, el peligroso líder de los Injertos del Cono Norte, al Perú?
El líder criminal fue capturado en San Lorenzo, Paraguay, tras un operativo conjunto entre las policías de Perú y Paraguay. El ministro de Justicia señaló que su traslado al país podría concretarse en los próximos días, según los procedimientos y la coordinación con las autoridades paraguayas

Capturan en Paraguay a Erick Moreno, alias “El Monstruo”, uno de los criminales más buscados del Perú tras operativo conjunto
La operación en Paraguay permitió identificar al prófugo por sus tatuajes. Según las autoridades, se investigan sus nexos con el PCC y si recibía protección de bandas criminales locales

Así fue la captura de “El Monstruo”: fotos y videos de la detención del cabecilla criminal tras años de fuga internacional
La intervención que permitió ubicar y detener a Erick Luis Moreno Hernández, líder de “Los Injertos del Cono Norte”, activó una operación de inteligencia a dos bandas entre Perú y Paraguay
