Dina Boluarte deja en evidencia rechazo internacional al puerto de Chancay: “Sobre todo a Trump no le ha gustado”

La presidenta reconoció que la inauguración del puerto, bajo control del régimen chino, generó rechazo a nivel internacional, incluso por parte de su homólogo estadounidense. Sin embargo, aseguró que el Perú se adhiere a la ‘fuerza americana’

Guardar
Fuente: TV Perú

La presidenta Dina Boluarte ha dejado en evidencia el rechazo internacional que provocó la inauguración del puerto de Chancay en noviembre pasado, una infraestructura controlada mayoritariamente por la empresa del régimen chino Cosco Shipping.

Durante una intervención poco difundida en un encuentro con empresarios, la mandataria mencionó este martes que varios líderes internacionales se encuentra incómodos con la obra, entre ellos el presidente estadounidense Donald Trump.

“Ténganle fe al Perú. Mírennos con ojos de hermandad. No lo vamos a defraudar. Sé que a muchos, y sobre todo al presidente Trump, no les ha gustado que inauguremos el puerto de Chancay”, dijo, según las imágenes de TV Perú. Añadió que sostuvo conversaciones previas sobre el tema con su antecesor, Joe Biden.

“Le dije al presidente Biden, cuando pudimos conversar en APEC 2023 (...), que mire hacia América Latina. Somos un solo continente que debe ser más fuerte y tenemos las garantías para ello”, agregó al expresar su deseo de compartir ese mismo mensaje con Trump durante su gira por Washington a propósito de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Boluarte reiteró su compromiso de
Boluarte reiteró su compromiso de fortalecer una alianza estratégica con EE.UU., señalando que el país norteamericano debe liderar en América

Boluarte afirmó que, a su juicio, EE.UU. debe asumir el liderazgo en el continente, y en ese marco reafirmó el compromiso del Perú de fortalecer una alianza sólida: “Queremos apostar por esa fuerza americana”, expresó.

También presentó otros proyectos estratégicos que buscan posicionar al país como un hub logístico regional, como el puerto de Corío, en Arequipa, con un “mayor calado” que Chancay, lo que permitiría el arribo de embarcaciones de mayor tonelaje y facilitaría la conexión del sur peruano con mercados de Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay hacia Asia.

Destacó la apertura del expediente técnico para el desarrollo del puerto de Eten, en La Libertad, con el apoyo de los Países Bajos, y enlazó esta iniciativa con otros acuerdos internacionales como el compromiso con Canadá para impulsar la irrigación de Chavimochic, la colaboración con Japón en el proyecto Majes Siguas, y el trabajo conjunto con Francia para la construcción y entrega de hospitales.

“Que las inversiones de Estados Unidos no viajen tan lejos, hasta Europa o el mundo asiático, sino que se queden en América. Y qué mejor si lo hacen en aquel hermoso país, herederos de un gran imperio, el imperio inca”, añadió.

Fotografía de archivo de las
Fotografía de archivo de las gruas en el puerto de Chancay. EFE/Paolo Aguilar

La gobernante, quien enfrenta la aprobación más baja de toda Latinoamérica con apenas un 3 % de respaldo, participó a fines de 2024 en la inauguración remota del megapuerto de Chancay, ubicado a unos 70 kilómetros de Lima. En la misma ceremonia participó el líder del régimen chino, Xi Jinping.

Impacto

Infobae Perú ha informado en los últimos meses sobre los problemas en la zona debido a la construcción del megapuerto, el choque demográfico y el impacto ambiental. Vladimir Cantoral, presidente del Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich), reveló que el Humedal Santa Rosa, ubicado junto al terminal portuario, recibe cada vez menos arena, mientras que la situación de la playa Chorrillos continúa sin atención.

En febrero pasado, la asociación de vecinos de Chancay presentó una denuncia contra Cosco Shipping por presuntos delitos contra el medio ambiente, ante la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito con Competencia en Materia Ambiental de Huaral.