Científica peruana es premiada por la Unesco por combinar ciencia y saberes indígenas en la Amazonía

La Unesco destacó su enfoque que empodera a comunidades nativas como cocreadoras de soluciones frente al cambio climático

Guardar
Rosa Vásquez fue reconocida con
Rosa Vásquez fue reconocida con el Premio Internacional Unesco–Al Fozan 2025 por su iniciativa de conservación de la biodiversidad en la Amazonía. (Foto: Unesco)

La científica peruana Rosa Vásquez Espinoza ha sido una de las cinco ganadoras del Premio Internacional Unesco–Al Fozan 2025, un galardón que reconoce a jóvenes investigadores por sus contribuciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

La investigadora fue distinguida por su innovador trabajo en la Amazonía peruana, donde combina ciencia moderna con conocimientos indígenas para impulsar estrategias de conservación, educación ambiental y liderazgo comunitario.

El premio —anunciado por la Unesco el 19 de septiembre— se otorga cada dos años a cinco científicos menores de 40 años de distintas regiones del mundo. Vásquez Espinoza fue seleccionada como la representante de América Latina y el Caribe, tras un riguroso proceso de evaluación entre 269 postulaciones. Cada premiado recibe 50 mil dólares y una medalla, entregada en una ceremonia oficial en la sede de la Unesco en París.

Los 5 ganadores del premios
Los 5 ganadores del premios UNESCO-Al Fozan.

Ciencia y raíces amazónicas

Rosa Vásquez Espinoza, fundadora y directora ejecutiva de la organización Amazon Research Internacional (ARI), lidera proyectos que regeneran la biodiversidad de la Amazonía, integran la ciencia con los conocimientos ancestrales y promueven soluciones frente al cambio climático. Uno de sus principales enfoques ha sido la protección de las abejas sin aguijón, especies nativas cuyas mieles medicinales poseen propiedades únicas y están en riesgo por la deforestación y los pesticidas.

Desde ARI, la científica impulsa un modelo que no solo documenta la riqueza biológica de la selva, sino que empodera a las comunidades nativas como cocreadoras de las investigaciones. En lugar de ser solo informantes o beneficiarios, los pueblos indígenas participan activamente en el diseño, implementación y difusión de los proyectos, lo que refuerza su rol como guardianes del territorio.

“Este recurso natural no solo empodera economías locales, sino que también fortalece la protección de estas especies vulnerables al cambio climático”, explicó Vásquez en un artículo del Fondo Socioambiental.

Rosa Vásquez Espinoza: biodiversidad microamazónica.
Rosa Vásquez Espinoza: biodiversidad microamazónica. Foto: Forbes Perú

Un perfil internacional con sello peruano

La trayectoria de Rosa Vásquez refleja una conexión entre sus raíces andino-amazónicas y una formación científica global. Obtuvo su doctorado en Biología Química por la Universidad de Michigan, así como títulos en Biología y Química en la Universidad Tecnológica de Tennessee. Además, ha sido reconocida como exploradora de National Geographic, científica de la iniciativa Harmony with Nature de la ONU y conferencista que colabora con escuelas de todo el mundo para fomentar el interés por la ciencia y la sostenibilidad.

Este nuevo reconocimiento se suma a su inclusión en la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo según la BBC, por su capacidad de inspirar a nuevas generaciones desde la Amazonía.

Visibilizar el talento científico femenino

Para Guiomar Alonso Cano, representante de la Unesco en Perú, el galardón otorgado a Vásquez Espinoza representa una oportunidad para seguir impulsando la presencia femenina en el ámbito científico: “Este premio no solo celebra su aporte extraordinario, sino que también inspira a miles de niñas y jóvenes peruanas a seguir el camino de la ciencia. En la Amazonía y en cada rincón del país hay un potencial que debemos visibilizar y multiplicar”.

Rosa Vásquez Espinoza es pionera
Rosa Vásquez Espinoza es pionera en el estudio de abejas sin aguijón y su miel medicinal en el Perú. (Captura BBC)

La Unesco promueve en el Perú diversas iniciativas para fomentar las carreras STEM entre mujeres jóvenes, como el programa “Para las Mujeres en la Ciencia”, en alianza con L’Oréal, y mentorías para acercar la investigación a estudiantes de secundaria en zonas rurales y urbanas.

Sobre el premio Unesco–Al Fozan

El Premio Internacional Unesco–Al Fozan busca fortalecer la ciencia como herramienta de transformación global, promoviendo la cooperación internacional, la educación científica y el liderazgo juvenil.

En esta segunda edición, fueron reconocidos investigadores de China, Chipre, Marruecos, Namibia y Perú, quienes han aportado al desarrollo de nuevas tecnologías, educación STEM y conservación ambiental.

Más Noticias

Magaly Medina cuestiona a Carloncho por justificar violencia de Gustavo Salcedo: “Un hombre con antecedentes violentos”

La conductora criticó que el programa ‘América Hoy’ lo incluyera en un debate sobre violencia, recordando su pasado con Rosángela Espinoza y Lucas Piró

Magaly Medina cuestiona a Carloncho

Milett Figueroa confirma que sigue con Marcelo Tinelli y que solo fue una discusión: “Estamos bien”

La actriz peruana aseguró en los Martín Fierro que lo ocurrido fue solo una discusión laboral y que la relación sigue bien. Tinelli reconoció que se equivocó al exponer al aire su separación con la exchica reality

Milett Figueroa confirma que sigue

Qué se celebra el 30 de septiembre en el Perú: una fecha marcada por rupturas políticas y afirmación de identidades

Acontecimientos históricos de este día revelan tensiones entre poder, justicia y cultura, mostrando cómo el país redefine su institucionalidad y preserva sus raíces en momentos decisivos

Qué se celebra el 30

Día Mundial del Corazón: alimentos sagrados de los incas que mejoran la salud cardiovascular

Los incas consideraban ciertos alimentos como sagrados por sus propiedades nutritivas y beneficios para el organismo

Día Mundial del Corazón: alimentos

Christian Cueva regresó a Ecuador después de una semana de rehabilitación en Perú y se dispone a recuperar titularidad en Emelec

El hábil mediocentro nacional ha culminado sus revisiones con su médico de confianza, en Lima. No presenta lesiones ni dolencias que impidan su integración a los entrenamientos bajo la supervisión del entrenador Guillermo Duró

Christian Cueva regresó a Ecuador
MÁS NOTICIAS