
Hoy, 22 de septiembre, comienza oficialmente la primavera en el Hemisferio Sur, lo que marca el inicio de días más cálidos, soleados y con mayor luminosidad para Lima y el Perú. Los limeños vienen acostumbrándose a un clima que poco a poco abandona la rigidez del invierno (brumas, cielos grises, humedad fría) para dar paso a temperaturas más agradables, más exposición solar y florecimientos vegetales. Estas transformaciones son bienvenidas por muchos, pero también traen consigo ciertos desafíos para la salud respiratoria y alérgica.
Según informes del Ministerio de Salud (Minsa) y entidades de salud pública, las estaciones de transición como primavera han sido asociadas con una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias y alérgicas, como rinitis alérgica, conjuntivitis estacional, asma agravada y otros cuadros relacionados con la exposición al polen y a alérgenos ambientales. En Lima, con la combinación de vegetación, humedad costera y contaminación atmosférica, la primavera puede ser particularmente difícil para quienes tienen predisposición alérgica o con afecciones respiratorias previas.
Las alergias más comunes en primavera

Durante la primavera, varios alérgenos se vuelven más activos o presentes en mayor concentración, produciendo síntomas en muchas personas sensibles. Entre las alergias más comunes en Lima en esta estación destacan:
- Rinitis alérgica estacional: desencadenada principalmente por polen de árboles, césped u otras plantas que florecen. Genera estornudos frecuentes, congestión nasal, goteo nasal claro, picazón en la nariz y garganta.
- Conjuntivitis alérgica: ojos rojos, lagrimeo, picazón en los ojos y sensibilidad a la luz, provocados por los alérgenos del aire como polen, polvo o esporas de moho.
- Alergia a ácaros del polvo: aunque suele persistir todo el año, en primavera con mayor ventilación, apertura de ventanas y temperatura más cálida, podría haber más dispersión de ácaros, aumentando los síntomas.
- Alergia a moho y esporas: la humedad, unida al calor más frecuente, favorece el crecimiento de hongos y la diseminación de esporas. Estas pueden provocar síntomas respiratorios, tos, sibilancias, y agravar condiciones como el asma.
- Síntomas agravados de asma alérgica: personas asmáticas pueden ver empeorados sus cuadros respiratorios si inhalan alérgenos externos como polen o polvo.
Cómo prevenir las alergias primaverales

Para reducir los efectos de las alergias durante esta estación, varias medidas prácticas pueden ayudar:
- Control del ambiente interior: limpiar frecuentemente el polvo, aspirar alfombras, lavar ropa de cama con agua caliente, usar fundas antialérgicas para colchones y almohadas para reducir ácaros.
- Cierre de ventanas en horas de alta polinización: muchas personas alérgicas notan los síntomas más fuertes por la mañana, cuando hay mayor concentración de polen. Mantener las ventanas cerradas durante esas horas, y ventilar cuando no haya tanto polen en suspensión.
- Uso de mascarillas, anteojos de sol: al salir al exterior en días secos, ventosos o cuando se sabe que hay mucho polen, usar mascarilla puede ayudar a filtrar partículas, y los lentes protegen los ojos de la irritación.
- Mantener la higiene personal: ducharse al llegar de afuera, cambiarse de ropa (el polen puede engancharse en la ropa), lavar el cabello para eliminar partículas acumuladas.
- Control de moho de interiores y ventilaciones húmedas: reparar filtraciones de agua, evitar acumulaciones, usar ventiladores o deshumidificadores si es necesario.
Qué hacer en caso de alergias
Si ya se presentan síntomas alérgicos en esta primavera, se recomienda:
- Consultar con un profesional de salud: un alergólogo o neumólogo puede hacer pruebas para identificar el alérgeno específico (polen, ácaros, mohos, etc.) y recomendar tratamiento adecuado.
- Uso de medicamentos antihistamínicos y descongestionantes: con receta o guía médica, para controlar los síntomas como estornudos, picor, congestión.
- Terapias inhalatorias si hay asma o afectación pulmonar: usar inhaladores, nebulizadores u otros recursos que el médico indique.
- Seguir el tratamiento sugerido de forma constante, no solo cuando los síntomas empeoran. La prevención con tratamiento puede evitar complicaciones y que los síntomas se vuelvan más intensos.
- Monitorear la exposición ambiental: estar pendiente del clima, niveles de polen locales (si hay reportes), evitar hacer ejercicio al aire libre en días con viento fuerte o cuando se sabe que hay alta concentración de alérgenos.
Más Noticias
Magaly Medina se burla de doña Martha tras separación de Milett Figueroa y Marcelo Tinelli: “¿Le habrá dado un soponcio a la Marthita?”
El conductor argentino sorprendió al anunciar en vivo que su romance con la modelo peruana llegó a su fin tras dos años. Rumores de contratos y la aparición de Sabrina Rojas alimentan la polémica

Austin Palao rompe su silencio tras polémica de su padre y su hermanita de 7 años
El chico reality aseguró que no hablará del tema de su hermana menor y pidió que sea su padre quien dé respuestas

La Tinka arranca con el nuevo conteo millonario este miércoles 24 de septiembre de 2025: Revisa aquí los resultados oficiales
El sorteo del domingo cambió vidas y hoy, La Tinka inicia nuevamente con un pozo millonario en disputa. Estos son los resultados del sorteo 1232

“No tenía domicilio fijo”: comisario paraguayo explica cómo lograron ubicar y detener a Erick Moreno Hernández, alias ‘El Monstruo’
El oficial narró cómo se desplegaron más de 50 agentes para irrumpir en la vivienda donde se encontraba Hernández, considerado el delincuente más sanguinario de Lima Norte

Carlos Malaver tras captura de alias ‘El Monstruo’: “Siguiendo la ruta del dinero se pudo ubicar a este sujeto”
El titular del Interior remarcó que la operación fue posible gracias a un equipo especial de la Policía y anunció que irán por los demás integrantes de la banda
