
Con la publicación de la Ley 32446, el Congreso de la República ha dado un paso decisivo al tipificar la criminalidad sistemática como una figura delictiva autónoma. El nuevo marco legal agrava las condenas para delitos cometidos bajo estructuras del crimen organizado, en particular la extorsión y el sicariato. La norma busca responder a la presión social ante el avance de redes delictivas que emplean violencia e intimidación y, en palabras de sus impulsores, dotar al Poder Judicial de herramientas para combatir la ola criminal. Sin embargo, este endurecimiento ha generado un intenso debate entre los actores del sistema de justicia y la sociedad civil.
En entrevista con Infobae, el abogado penalista Rolando Bazán, explicó que el principal desafío será la implementación práctica de la ley en las investigaciones judiciales y policiales. A su juicio, la principal diferencia que introduce la criminalidad sistemática es la exigencia probatoria: ya no basta con hacer valer culpabilidad por extorsión o encargo de asesinato, sino que debe acreditarse el uso de armas de fuego o explosivos, así como el impacto psicológico sobre la población. “Debe demostrarse el uso de armas o explosivos y que esa conducta generó ‘zozobra o terror’ en la población”, señaló.
Para el especialista, esto obligará a “investigaciones más complejas, con peritajes, informes de inteligencia y testimonios colectivos”, por lo que instituciones judiciales y policiales enfrentarán el reto de recolectar nueva clase de evidencia que permita sostener las acusaciones ante las exigencias técnicas de los tribunales. “Los jueces deberán fijar criterios claros para no confundir este delito con figuras ya existentes, lo que exigirá especialización y coherencia jurisprudencial”, advirtió.
Otra de las principales repercusiones de la Ley 32446 recae en el sistema penitenciario. De acuerdo a datos oficiales, los establecimientos carcelarios del INPE (Instituto Nacional Penitenciario) ya presentan tasas elevadas de saturación y condiciones precarias de infraestructura, por lo que la introducción de la cadena perpetua a los delitos asociados a la criminalidad sistemática añade presión a este entorno.

“La introducción de la cadena perpetua como sanción directa agravará la crisis penitenciaria”, alertó e indicó que el Estado se enfrentará a un incremento en los costos de vigilancia, alimentación y atención médica, en ausencia de programas sólidos de rehabilitación y reinserción social.
“El INPE carece de infraestructura y recursos humanos para garantizar seguimiento y atención a internos que pasarán décadas en prisión. Una condena perpetua demanda vigilancia diferenciada, áreas seguras y programas de atención médica a largo plazo, especialmente cuando los internos envejecen”, detalló.
En cuanto a su supuesto potencial “disuasivo”, mencionó que si bien “la intención es disuasiva, y el mensaje político es contundente: el Estado castigará con la máxima pena a quienes aterroricen a la sociedad”, la simple severidad de las penas no garantiza un descenso del crimen.
“La experiencia comparada muestra que las penas severas no bastan si no hay eficacia en la investigación y sanción real de los responsables”, resaltó y advirtió del peligro de una utilización extensiva del tipo penal a “contextos que no corresponden, como protestas sociales”. En su opinión, si la ley se aplica sin criterio técnico, existe el riesgo de que actores sociales o comunidades queden imputadas bajo el pretexto de criminalidad sistemática, saturando aún más el sistema de justicia y las cárceles del país.
Más Noticias
Valor de apertura del dólar en Perú este 24 de septiembre de USD a PEN
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Nuevo sismo de 4.6 sacude Marcona: Es el sexto en menos de tres días en la región de Ica
Un temblor de magnitud moderada alertó a la población en la provincia de Nazca mientras el Instituto Geofísico del Perú monitorea la secuencia sísmica junto a autoridades locales

Morgan Quero pide al Congreso no censurar al ministro Juan José Santiváñez por audio sobre ‘El Diablo’
Congresistas presentaron la moción de censura luego de la difusión de la grabación de una llamada entre Santiváñez y el ministro Eduardo Arana en la que se habría intercedido a favor de Miguel Marcelo Salirrosas, ex policía vinculado a ‘Los Pulpos’

Por la ruta de la miel: cómo el ataque de abejas en Jesús María nos recuerda el rol clave de la apicultura en Perú
¿Sabía usted que el auge de la palta y arándanos peruanos en el mundo depende, intrínsicamente, de la polinización asistida? El país produce más de 2.000 toneladas de miel cada año, con la abeja africana como líder

Sedapal: corte de agua afectará seis distritos de Lima hasta por 11 horas este viernes 26 de septiembre
Numerosos hogares y comercios de la capital experimentarán una interrupción prolongada del suministro, mientras se ejecuta trabajos técnicos para mejorar la infraestructura hídrica y garantizar la seguridad del servicio
