Los efectos del cambio climático impactan ampliamente en el Perú, y uno de los ejemplos más representativos se manifiesta en el nevado Quelccaya, ubicado en la región de Cusco. Reconocido como el glaciar tropical más grande del mundo, Quelccaya ha sido estudiado durante décadas por la comunidad científica internacional.
Desde 1970, este glaciar ha perdido una parte considerable de su área de hielo, según datos del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem). La institución documenta cambios acelerados en la cobertura de Quelccaya, lo cual evidencia el impacto del aumento de temperaturas y de la variabilidad climática en los Andes peruanos.
El glaciar es tanto un ícono natural como un indicador ambiental fundamental. Sus núcleos de hielo guardan registros climáticos de los últimos 1.800 años, proporcionando valiosa información sobre temperaturas, precipitaciones y la evolución del clima en la sierra sur de Perú.
El glaciar más importante de la sierra sur muestra una pérdida persistente de hielo desde 1970
“El domo Qoyllur Puñuna, cuyo nombre significa ‘el lugar donde descansan las estrellas’, permite observar el entorno completo del glaciar Quelccaya, tanto hacia la zona de Puno como de Cusco. Desde ese punto se distinguen fracturas, grietas y áreas con los mayores espesores, que alcanzan aproximadamente 200 metros”, explicó Óscar Vilca, glaciólogo del Inaigem, para Latina Noticias.
Los registros obtenidos por el Inaigem desde 1970 muestran transformaciones notables en la morfología del glaciar. Las morrenas y cubetas naturales dieron origen a lagunas temporales, al tiempo que el hielo retrocedió de manera constante, dejando expuestas antiguas capas glaciares. Óscar Vilca detalló a Latina que una porción importante del glaciar experimenta retroceso, y el análisis comparativo de imágenes satelitales desde 1985 confirma esta tendencia. Este fenómeno revela un retroceso notorio y acelerado que afecta tanto la cobertura de hielo como la de nieve.

Derretimiento de la cima de Quelccaya afecta registros climáticos históricos
En diálogo con Ojo Público, el paleoclimatólogo estadounidense Lonnie Thompson precisó que, desde 1985, se ha perdido alrededor del 42% del área de hielo y el 61% de la cobertura de nieve del glaciar. Incluso la zona más alta presenta signos de derretimiento, lo que produce filtraciones que alteran los registros climáticos más antiguos.
Thompson advirtió que el margen occidental del glaciar retrocede unos 14 metros por año, un proceso constante que podría dar lugar a la formación de lagunas en la parte plana de la cima, afectando de manera directa los recursos hídricos disponibles para las comunidades locales y la región de Cusco.
El retroceso de Quelccaya implica un riesgo ambiental considerable. La reducción del hielo impacta tanto en los registros climáticos como en la cantidad de agua disponible en ríos y lagunas, de los cuales dependen la agricultura, la biodiversidad y el consumo humano en la sierra sur.
El valor estratégico y patrimonial del glaciar Quelccaya
El glaciar Quelccaya se extiende sobre aproximadamente 44 km² y está situado a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los puntos de mayor elevación en la región. Su tamaño y características lo posicionan como un laboratorio natural único para la investigación científica andina.

Los núcleos de hielo extraídos del glaciar permiten analizar el clima de los Andes durante milenios, aportando información clave sobre patrones de temperatura y precipitación. Estos datos resultan esenciales para planificar estrategias de adaptación al cambio climático y garantizar la conservación de los ecosistemas andinos.
Además de su importancia científica, Quelccaya despierta gran interés turístico. Sus campos de hielo, morrenas y lagunas glaciares fascinan tanto a investigadores como a excursionistas, ofreciendo un paisaje singular. Sin embargo, el retroceso continuado del glaciar amenaza la belleza natural y la disponibilidad de agua fundamental para las comunidades cercanas.
Preservar Quelccaya significa resguardar un patrimonio ambiental y cultural de valor incalculable. Este glaciar, símbolo de los Andes peruanos, refleja los desafíos climáticos que enfrenta nuestro planeta en la actualidad.
Más Noticias
Oleajes anómalos de moderada a fuerte intensidad impactarán las playas peruanas hasta el 30 de septiembre, alerta la Marina de Guerra
Autoridades advierten sobre el incremento de olas inusuales en el litoral, fenómeno que coincide con la luna nueva y podría afectar actividades portuarias, pesqueras y recreativas durante los próximos días

Poder Judicial evaluará el próximo 1 de octubre si Andrés Hurtado y la fiscal Elizabeth Peralta siguen en prisión
La audiencia, que será virtual, también evaluará la situación de la suspendida fiscal, implicada en el mismo caso y recluida en el penal de Chorrillos

El sol peruano se mantiene fuerte como la divisa más estable en Latinoamérica del siglo XXI, según Julio Velarde
El presidente del BCRP señaló que, mientras el dólar en Perú está por debajo de su valor del 2000, monedas como el real brasileño se depreciaron 200% y el peso mexicano casi 100%

Día de la Juventud: especialistas recomiendan cuidar la salud mental de los jóvenes en el inicio de la primavera
Especialistas destacan la importancia de crear entornos de apoyo, establecer límites tecnológicos y fomentar actividades físicas para mejorar el estado emocional

Apareció niña de 11 años en Ate tras horas de búsqueda: PNP detuvo a sospechoso de 39 años que la captó a través de un videojuego
El Ministerio del Interior informó que la menor se reencontró con su familia en la comisaría de Santa Clara tras un operativo policial
