
El Día Mundial del Gorila se instauró para rendir homenaje a la figura de Dian Fossey y a los esfuerzos globales de conservación que se multiplican desde la segunda mitad del siglo XX.
Más allá de ser una fecha simbólica, la jornada busca movilizar a gobiernos, organizaciones y ciudadanos frente a la delicada situación que atraviesan estas especies.
Hoy existen menos de 1.100 gorilas de montaña en libertad, lo que convierte la protección de sus bosques en África central en una prioridad compartida por la comunidad internacional.
Una fecha con raíces en la conservación

El Día Mundial del Gorila se conmemora cada 24 de septiembre desde 2017, en recuerdo del día en que Dian Fossey fundó en Ruanda el Karisoke Research Center en 1967. Este centro de investigación se convirtió en un pilar para el estudio y la defensa de los gorilas de montaña.
Fossey dedicó su vida a estos primates, denunció la caza furtiva y documentó la compleja vida social de los grupos, lo que abrió camino a un movimiento global en favor de su protección.
La jornada se consolidó como una herramienta educativa y un punto de encuentro entre comunidades, autoridades y organizaciones no gubernamentales.
Su objetivo es sensibilizar sobre el impacto de la deforestación, la expansión agrícola y la minería ilegal, amenazas que han reducido drásticamente el hábitat natural de los gorilas en regiones como Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo.
Los desafíos que enfrentan los gorilas

Los gorilas pertenecen al grupo de los grandes simios y comparten alrededor del 98% de su ADN con los seres humanos. Pese a esa cercanía biológica, hoy enfrentan uno de los panoramas más críticos entre las especies animales.
La caza furtiva es uno de los principales problemas. Los gorilas son perseguidos tanto por su carne como por el tráfico ilegal de crías, que son capturadas para el mercado clandestino. A ello se suma la presión sobre los bosques tropicales, que cada año pierden miles de hectáreas debido a la tala indiscriminada y a la minería, especialmente la extracción de coltán, mineral clave en la industria tecnológica.
Otra amenaza son las enfermedades transmitidas por los humanos, que tienen un impacto devastador en poblaciones reducidas. La falta de acceso a atención veterinaria adecuada en áreas remotas incrementa la vulnerabilidad de estas comunidades.
Iniciativas para su preservación

Frente a esta situación, diversas organizaciones internacionales y locales impulsan proyectos de conservación que involucran a las comunidades africanas en la protección de los gorilas. La premisa es clara: solo con la participación de la población local es posible garantizar resultados duraderos.
El ecoturismo regulado en países como Uganda y Ruanda se ha convertido en una fuente de ingresos que incentiva a las comunidades a preservar a los gorilas y sus bosques. Cada visitante paga permisos de acceso, y parte de esos fondos se destina a la conservación y al desarrollo de proyectos sociales, como escuelas y centros de salud.
La educación ambiental también cumple un papel central. Programas en escuelas y campañas de comunicación buscan transmitir el valor de los gorilas no solo como símbolo cultural, sino también como especie clave para el equilibrio de los ecosistemas, ya que ayudan a mantener la diversidad vegetal mediante la dispersión de semillas.
Un compromiso global

El Día Mundial del Gorila trasciende las fronteras de África. Cada año, instituciones educativas, zoológicos y organizaciones de conservación en todo el planeta realizan actividades para difundir el mensaje de protección. Se organizan charlas, exposiciones, recaudaciones de fondos y jornadas de voluntariado.
“Proteger a los gorilas es protegernos a nosotros mismos, porque de su supervivencia depende la salud de los bosques que nos proporcionan oxígeno y regulan el clima”, señalan especialistas en conservación.
El llamado es a que cada persona se involucre de alguna forma, ya sea apoyando campañas, promoviendo un consumo responsable de productos electrónicos que utilizan minerales como el coltán, o difundiendo información veraz sobre la importancia de estas especies.
En este esfuerzo global, los gorilas representan más que un símbolo de la vida silvestre en peligro. Son embajadores de la necesidad de repensar la relación entre los seres humanos y la naturaleza, y recordatorio de que la pérdida de biodiversidad es un problema que afecta al planeta entero.
Más Noticias
Alianza Lima vs U. de Chile EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido por cuartos de final vuelta de la Copa Sudamericana 2025
Los ‘íntimos’ se juegan su pase a las semifinales frente los ‘azules’ en tierras ‘mapochas’. Será la revancha tras el empate sin goles en Lima. Sigue las incidencias del crucial cotejo

Dónde ver Alianza Lima vs U. de Chile HOY: canal tv online por cuartos de final vuelta de la Copa Sudamericana 2025
El club liderado por Néstor Gorosito va por la heroica en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, donde se jugará a puertas cerradas por una durísima sanción que arrastra el local por la barbarie de Avellaneda. El vencedor enfrentará a Lanús en las semifinales

Magaly Medina se burla de doña Martha tras separación de Milett Figueroa y Marcelo Tinelli: “¿Le habrá dado un soponcio a la Marthita?”
El conductor argentino sorprendió al anunciar en vivo que su romance con la modelo peruana llegó a su fin tras dos años. Rumores de contratos y la aparición de Sabrina Rojas alimentan la polémica

Austin Palao rompe su silencio tras polémica de su padre y su hermanita de 7 años
El chico reality aseguró que no hablará del tema de su hermana menor y pidió que sea su padre quien dé respuestas

La Tinka arranca con el nuevo conteo millonario este miércoles 24 de septiembre de 2025: Revisa aquí los resultados oficiales
El sorteo del domingo cambió vidas y hoy, La Tinka inicia nuevamente con un pozo millonario en disputa. Estos son los resultados del sorteo 1232
