
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) cerró —al menos por ahora— la puerta al proyecto Conga, una de las iniciativas mineras más polémicas y ambiciosas en la historia reciente del Perú. Durante su participación en PERUMIN 37, el titular de la cartera, Luis Montero, aseguró que el megaproyecto “no está en la agenda del Gobierno” ni en la cartera de inversión actual.
El ministro fue claro en señalar que, aunque Conga no forma parte de los planes inmediatos, no está descartado de manera definitiva. “La mina está ahí, el recurso está ahí. Se volverá a dialogar cuando sea necesario y eso sea posible, con mucho respeto”, afirmó. Sus declaraciones se enmarcan en un esfuerzo por promover una minería “integrada al territorio”, que no solo busque rentabilidad, sino también sostenibilidad social y ambiental.

Megaproyecto millonario en Cajamarca
Conga fue concebido como una extensión de la mina Yanacocha, operada por la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, con participación de la Corporación Financiera Internacional. Ubicado en Cajamarca, a más de 3.700 metros de altura, buscaba extraer oro y cobre con una inversión aproximada de 4.800 millones de dólares.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado en 2010 durante el gobierno de Alan García, y las proyecciones eran optimistas: se estimaba que Conga generaría 800 millones de dólares en tributos al Estado en sus primeros cinco años, además de 250 millones de dólares en canon para la región. Sin embargo, la llegada al poder de Ollanta Humala en 2011, con un discurso inicial que priorizaba “el agua sobre el oro”, abrió un debate que luego se tornó en conflicto abierto.

Rechazo social y ambiental
Las comunidades campesinas y organizaciones locales denunciaron que el proyecto afectaría directamente lagunas, cabeceras de cuenca y fuentes de agua de Cajamarca. Según el propio EIA, Conga tendría un impacto en 682 manantiales, 102 fuentes de agua para consumo humano y 18 canales de riego. La aprobación exprés del estudio, en apenas diez meses y sin un análisis hidrogeológico completo, incrementó la desconfianza en la población.
La situación se agravó cuando Humala, ya en el poder, respaldó el proyecto pese a sus promesas de campaña. Este viraje fue considerado por muchos cajamarquinos como una traición, lo que detonó marchas regionales y huelgas bajo la consigna “¡Conga no va!”.

Las tensiones escalaron rápidamente y, en noviembre de 2011, el Gobierno decretó estado de emergencia en varias provincias de Cajamarca, como Celendín y Bambamarca. La represión policial dejó un saldo trágico en julio de 2012: cinco personas murieron y decenas resultaron heridas durante las protestas. Además, más de 300 defensores ambientales fueron procesados judicialmente.
Suspensión y consecuencias
Pese a intentos de la empresa por calmar las tensiones —incluyendo la construcción de reservorios de agua— y a los peritajes encargados por el Gobierno, la oposición nunca cedió. Finalmente, en noviembre de 2012, la compañía anunció la suspensión indefinida del proyecto hasta que existieran “condiciones sociales favorables”.

El ministro Luis Montero enfatizó en PERUMIN 37 que la minería peruana debe replantearse con un enfoque de desarrollo integrado, en el que convivan actividades como la agroexportación, la ganadería y el turismo. Citó como ejemplos los avances de proyectos como Tía María, Pampa de Pongo y Cerro Verde en Arequipa.
Asimismo, recordó que el Gobierno ha priorizado otros proyectos en Cajamarca, como La Granja y Michiquillay, considerados más viables por su mayor aceptación social y menores riesgos ambientales.
Más Noticias
Perú vs Chile 1-2: goles y resumen de la derrota ‘bicolor’ en Sochi en amistoso por fecha FIFA 2025
El equipo de Manuel Barreto arrancó ganando, pero no pudo sostener y terminó cediendo el partido. Todo esto jugando con un hombre más desde el minuto 33 de la primera parte

JNJ afirma que el PJ no le notificó la resolución que dio dos días para reponer a Delia Espinoza
Institución que preside Gino Ríos Patio no acató la medida cautelar a favor de la fiscal de la Nación y ahora busca que el Tribunal Constitucional la anule

TUUA de transferencia en el Jorge Chávez: el Reino Unido ya advierte sobre el cobro de una tarifa a partir del 7 de diciembre
En tanto, el MTC, Ositrán y LAP negocian un posible subsidio para el aeropuerto Jorge Chávez, a pedido de las aerolíneas encabezadas por Latam

Universidades nacionales advierten una reducción de presupuesto de casi S/ 300 millones pese a que serán más en 2026
A partir del próximo año, la cantidad de universidades nacionales aumentará a 62, producto de leyes emitidas por el Congreso para la creación de nuevos centros de estudios

Navidad Segura 2025 en Mesa Redonda y Mercado Central: 538 policías, detector de rostros con IA, drones y control de aforo
El operativo, supervisado por la Municipalidad de Lima y la Policía Nacional del Perú (PNP), incluye el cierre temporal de varias calles del cercado para canalizar el flujo peatonal y vehicular



