Buscan promover bonos y control de precios frente a alzas de la canasta básica

Congreso. La medida se aplicaría cuando haya un ‘alza abusiva’ injustificada. La propuesta viene de Podemos Perú

Guardar
Una gran parte de peruanos
Una gran parte de peruanos aún no puede costear la canasta básica. Para eso, Podemos tiene una propuesta que emplazaría al Ejecutivo a aplicar medidas como control de precios y bonos. - Créditos Reuters/Yonhap

Si bien Perú se encuentra fuera de recesión desde fines el 2024, desde el Congreso de la Republica se proponen varias medidas para aliviar la crisis económicas de las familias peruanas, dado el contexto de inseguridad ciudadana y alza de precios de alimentos.

Una de las recientes medidas para esto ha sido el retiro AFP, promovido desde varias bancadas del Congreso, entre las cuales se encuentra Podemos Perú. Pero esta también ha propuesta una nueva medida que justo se aplicaría para los aumentos de precios de los alimentos.

Se trata de la propuesta de ‘Ley de protección contra alzas abusivas en la canasta básica familiar’, la cual propone que en casos de alzas injustificadas en precios de alimentos, el gobierno entregue bonos a las familias peruanas y pueda tomar medidas de control temporal de precios.

Si bien la inflación está
Si bien la inflación está controlada, los precios de los productos siguen subiendo. - Crédito Andina

Proponen que se entreguen bonos ‘alimentarios’

La propuesta de Podemos Perú, presentado por el congresis Jhaec Darwin Espinoza Vargas “tiene por objeto establecer medidas de protección a los consumidores ante alzas abusivas y desproporcionadas en los precios de los productos que integran la canasta básica familiar, a fin de garantizar el acceso de la población a alimentos y bienes esenciales en situaciones de crisis inflacionaria, emergencias nacionales internacionales”.

Para esto, la Ley otorga una serie de deficiones, así como declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de “mecanismos de control temporal de precios y subsidios focalizados para productos de la canasta básica familiar, priorizando a las familias de menores ingresos”.

¿Pero qué se considerará un alza abusiva? La medida sugiere que se entienda por “alza abusiva” aquella variación de precios que “afecte de manera significativa la capacidad adquisitiva de los consumidores” y que se presenta sin una justificación razonable en los costos de producción, transporte o distribución.

Ahora los peruanos van 24
Ahora los peruanos van 24 días al mes de compras para compras de canasta básica. El ticket de compra sigue subiendo. - Crédito Captura de Kantar

El rol del Ejecutivo

Así, la propuesta legislativa define los mecanismos de intervención que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, y en coordinación con Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, podrán implementar. Entre estos están

  • Subsidios focalizados o bonos de compensación para las familias
  • Habilitación de compras estatales directas para asegurar el abastecimiento de los alimentos.

Por el lado de Indecopi, esta será la entidad encargada de supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente propuesta, “sancionando a quienes incurran en prácticas abusivas de especulación o acaparamiento”.

El Indecopi tendría el rol
El Indecopi tendría el rol de velar por estas medidas. - Crédito Difusión

“La presente ley estará vigente durante el período de la crisis declarada por el Poder Ejecutivo, pudiendo prorrogarse mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas”, señala la iniciativa.

¿Por qué los peruanos no cubren la canasta básica?

En su parte expositiva la propuesta de ley señaldo las razones detrás de los problemas de los peruanos con el costo elevado de la canasta básica.

  • Bajo Poder Adquisitivo: Los ingresos de los hogares no están a la altura de los costos de los bienes y servicios esenciales
  • Baja Productividad: La falta de inversión privada y una economía estancada impiden que los salarios aumenten y las condiciones laborales mejoren
  • Economía Informal: Gran parte de la economía peruana es informal, lo que limita capacidad de los trabajadores para acceder a empleos dignos y con salarios suficientes
  • Crisis de Desaceleración Económica: A pesar de una ligera mejora respecto a 2023, la economía no ha experimentado una recuperación lo suficientemente sólida como para revertir el deterioro del poder adquisitivo de los hogares.