
El parque automotor peruano enfrenta una problemática que avanza de forma silenciosa pero sostenida. Con una edad promedio de más de catorce años, la flota nacional incluye buses y camiones que superan los treinta años de antigüedad, una situación que repercute en la contaminación, la siniestralidad y la congestión urbana, afirmó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Mientras países como Chile y Japón reportan una antigüedad promedio de diez y nueve años respectivamente, Perú registra una de las cifras más elevadas de la región.
El gerente general de la AAP, Jaime Graña Belmont, explicó que la presencia de vehículos antiguos se asocia a mayores riesgos para la salud pública, la seguridad vial y la economía nacional.
Impacto en la salud y el ambiente
Uno de los efectos más notorios del envejecimiento vehicular es el incremento de las emisiones contaminantes. Según datos de IQ Air, en 2024 Perú reportó un índice de partículas PM2.5 de 17,1 µg/m³, cifra que triplica el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecido en 5 µg/m³. Esta situación posiciona al país entre los niveles más altos de contaminación ambiental en América Latina.
Graña Belmont indicó que el parque automotor obsoleto intensifica la generación de polución, señalando una correlación directa entre la antigüedad de los vehículos y el aumento de PM2.5 en el aire.
Un informe publicado por la Universidad de Chicago, denominado ‘The Air Quality Life’, advierte que los habitantes de Lima pierden 2,2 años de vida en promedio debido a los contaminantes vehiculares.
Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos estimó que la exposición a PM2.5 genera unas diez mil muertes anuales en Lima y Callao, representando un costo cercano a USD 12.800 millones.
En 2023, las infecciones respiratorias agudas bajas ocasionaron veinticinco mil ochenta y tres decesos en el ámbito nacional, según Sinadef.
Los niños de zonas del norte y este de Lima resultarían los más expuestos, de acuerdo con un estudio de Tapia et al. (2018), que identificó al transporte como la fuente primaria de CO2, NO2 y PM2.5.
A nivel internacional, Perú se comprometió en la COP21 París 2015 a reducir en 30% sus emisiones de gases al año 2030, ampliando el objetivo hasta 40% tras la actualización de su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) en 2020, con miras a alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

Seguridad y economía
El envejecimiento del parque automotor influye también en la seguridad vial. Cifras del CIDATT muestran que el setenta y ocho por ciento de los vehículos de transporte público involucrados en siniestros fatales en Lima tenían más de diez años de uso.
Graña Belmont detalló que estas unidades presentan fallas que las vuelven más propensas a provocar accidentes, mientras que los autos modernos incorporan sistemas de seguridad que reducen los riesgos.
La falta de controles técnicos rigurosos alimenta un ciclo donde más antigüedad implica más lesiones, heridos y una carga sobre el sistema sanitario. El parque vehicular desfasado impacta directamente en los índices de siniestralidad.
Por otro lado, la congestión en Lima figura entre las peores del mundo. El informe TomTom 2024 ubica a la ciudad como la segunda más congestionada de América Latina y la séptima a nivel global. Esta situación contribuye al aumento de emisiones por el uso prolongado e ineficiente de los motores.
A pesar del bajo índice de motorización —ochenta y ocho vehículos por cada mil habitantes, frente a trescientos cuarenta en Chile o trescientos en México—, el consumo energético es elevado y poco eficiente.
El déficit comercial de hidrocarburos en 2024 alcanzó USD 4.905 millones. Asimismo, entre 2022 y 2024, se destinaron más de 12.300 millones de soles para estabilizar los precios de los combustibles mediante el Fondo correspondiente.
Más Noticias
Los tres nuevos fichajes de Alianza Lima para el 2026: Darwin Machís y dos figuras de la Liga 1
El comentarista Diego Rebagliati adelantó los refuerzos de los ‘blanquiazules’ para pelear por el título y competir internacionalmente

MML rechaza propuesta de Rutas de Lima de entregar concesión de las vías tras supension de peajes: “No hay marco legal”
La Municipalidad de Lima cuestionó a la concesionaria por alegar falta de ingresos, recordando que sus accionistas recibieron más de USD 1.000 millones en doce años y advirtió que cualquier incumplimiento del contrato derivará en acciones legales

Lima: este es el precio de la gasolina hoy, viernes 21 de noviembre
Los precios de los carburantes varían todos los días, por lo que es importante mantenerse actualizado con los costos

Pruebas de polígrafo al personal del Inpe: ¿cómo funciona y cuál es su propósito en medio del estado de emergencia?
La medida también podrá aplicarse a funcionarios y servidores públicos seleccionados por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Cancillería fortalece resguardo en fronteras peruanas ante incremento “sustativo” de flujo migratorio
La administración de Perú impulsa nuevas políticas de seguridad fronteriza, en respuesta al aumento de migrantes y la saturación de su capacidad de acogida, con apoyo de organismos internacionales y colaboración de países vecinos



