“Si soy fiscal de la Nación, saco a Rafael Vela y José Domingo Pérez en el acto”: La promesa de Tomás Gálvez contra fiscales Lava Jato

Fiscal supremo asumió —por sucesión— la titularidad del Ministerio Público interinamente tras la suspensión de Delia Espinoza por un plazo de seis meses, y la negativa de Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos de asumir el cargo

Guardar
Fiscal supremo adelantó que sacaría a los fiscales a cargo del caso Lava Jato. | Exitosa

Tras la suspensión de Delia Espinoza y las negativas de Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos por asumir el cargo, Tomás Gálvez fue designado como nuevo fiscal de la Nación interino. En entrevistas previas, el fiscal supremo no negó su interés por convertirse en la cabeza del Ministerio Público ni el rechazo hacia dos de los fiscales más visibles en el plano mediático: Rafael Vela y José Domingo Pérez.

Incluso, hace menos de tres semanas, prometió que de ocupar el más alto cargo en la Fiscalía, se encargaría de expulsar a ambos abogados. “Ponte que yo fuera el fiscal de la Nación, ni un minuto están esos señores ahí, porque no van a seguir encubriendo, no van a seguir flagrantemente encubriendo. Yo los saco en el acto”, manifestó en diálogo con el periodista Nicolás Lúcar.

Desde el set de Exitosa, fundamentó su fuerte crítica hacia la labor de los integrantes del Equipo Especial Lava Jato en la investigación del caso Odebrecht, acusándolos de haber favorecido a la constructora: “Yo los he denunciado porque creo que ellos vienen cometiendo delitos que han encubierto a Odebrecht, que no le han incautado por lo menos 30 000 o 50 000 millones de soles, que podían hacerlo, que han sido los mejores abogados de Odebrecht para que Odebrecht lleve el dinero del país hacia afuera”.

Tomás Gálvez no ha ocultado
Tomás Gálvez no ha ocultado su rechazo hacia José Domingo Pérez y Rafael Vela. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

Agregó que el acuerdo de colaboración suscrito con representantes de la empresa brasileña carecía de garantías suficientes para impedir posteriores demandas de arbitraje. “Ellos debían poner una cláusula clara y concreta en el acuerdo de que no pueden demandar arbitrajes y simplemente trabajaron exclusivamente para la empresa. Y eso lo dice la mayoría. No se trata de una imperfección, de un error. Se trata de una conducta intencional para favorecer a la empresa. Eso es evidente”, mencionó.

La denuncia a la que se refiere el fiscal supremo fue interpuesta en el 2020 por los supuestos delitos de falsedad ideológica, peculado y encubrimiento en el marco de la devolución de los S/524 millones a la empresa brasileña Odebrecht producto de la venta de la hidroeléctrica de Chaglla.

¿Quién es Tomás Gálvez?

Tomás Aladino Gálvez Villegas, actual fiscal de la Nación, inició su trayectoria en la entidad en 1994 y en 2013 asumió el cargo de fiscal supremo titular. Enfrenta investigaciones y denuncias por presuntos vínculos con la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto. Incluso, se presentó una denuncia constitucional en su contra, donde se le acusó de presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado, cohecho pasivo específico, cohecho activo específico y patrocinio ilegal.

Como parte de la investigación, salieron a la luz audios que lo vinculan con otras figuras centrales del caso, entre ellas César Hinostroza, exjuez supremo e identificado como uno de los presuntos cabecillas de Los Cuellos Blancos del Puerto. En agosto de 2018, El Comercio difundió una grabación donde Gálvez solicita a Hinostroza intervenir a favor del fiscal Walther Delgado en un proceso de violencia familiar.

Tomás Gálvez es vinculado al
Tomás Gálvez es vinculado al caso 'Cuellos Blancos del Puerto', a partir de audios con César Hinostroza.

Gálvez ha respondido públicamente que ninguno de los audios revisados demostraría una conducta ilícita de su parte. A pesar de esa defensa, declaraciones de un aspirante a colaborador eficaz ante la fiscal Sandra Castro aseguran que Gálvez y Pedro Chávarry, otro fiscal supremo, conocían sobre la existencia de los audios e intentaron retrasar las investigaciones.

En materia administrativa, en 2016, una pericia grafotécnica dejó abierta la posibilidad de que Gálvez hubiera presentado declaraciones juradas con firmas presuntamente falsificadas, versión que forma parte del expediente constitucional presentado ante el Congreso junto con los nombres de Hinostroza y los exmiembros del CNM, Orlando Velásquez y Julio Gutiérrez Pebe.

En el ámbito judicial, Gálvez fue objeto de un impedimento de salida del país por ocho meses desde agosto de 2019, medida que fue anulada luego y posteriormente restablecida en noviembre de ese año. También estuvo involucrado en procesos disciplinarios motivados por investigaciones a otros fiscales, como José Domingo Pérez.