Perú y Paraguay lideran tráfico de conductores eléctricos no certificados en la región, según el Índice Global de Crimen Organizado

El 70% de los 13.500 incendios urbanos anuales en el país se origina por fallas eléctricas, de acuerdo con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. La pérdida, en términos económicos, es abismal

Guardar
Las pérdidas anuales por productos
Las pérdidas anuales por productos eléctricos ilegales en Perú alcanzan S/10.000 millones, el 1,2 % del PBI.

De acuerdo con el Índice Global de Crimen Organizado, Perú y Paraguay lideran el tráfico de conductores eléctricos no certificados en Sudamérica, poniendo en jaque el desarrollo económico del sector formal y generando un perjuicio financiero de gran magnitud para la industria nacional.

En esta línea, unn análisis de CELSA revela que las pérdidas directas derivadas de la comercialización de estos productos alcanzan los S/10.000 millones anuales, una cifra equivalente al 1,2 % del PBI peruano.

Mercado eléctrico informal genera pérdidas de S/10.000 millones al año en Perú

El impacto económico de esta informalidad va más allá de los balances empresariales. La entrada de productos eléctricos ilegales desplaza a los fabricantes nacionales, afecta las inversiones en innovación y automatización y limita el crecimiento del empleo formal. Las empresas legalmente constituidas deben operar en un entorno donde los precios de mercado quedan distorsionados por la evasión de impuestos y regulaciones, permitiendo que los productos no certificados se vendan hasta un 50 % más baratos que los regulados.

La evasión fiscal en el sector eléctrico representa aproximadamente S/70 millones al año, debilitando la recaudación estatal y la sostenibilidad de programas de modernización industrial. A esto se suma la destrucción de más de 200.000 empleos formales anualmente, un golpe directo a la estabilidad laboral y al tejido económico que sostiene a distribuidores, instaladores y proveedores de servicios asociados.

El mercado regulado de productos
El mercado regulado de productos eléctricos en Perú busca duplicar su participación al 60 % para 2030, según CELSA.

Evasión fiscal en sector eléctrico peruano supera S/70 millones anuales, según CELSA

Las zonas de informalidad se concentran en grandes centros ferreteros, donde se han desarrollado ecosistemas comerciales que operan al margen de la ley y compiten de manera ilegítima contra quienes cumplen con los estándares nacionales. Esta estructura erosiona la rentabilidad de las inversiones formales y retrasa la necesaria migración hacia tecnologías certificadas y procesos productivos eficientes.

Frente a este escenario, INACAL impulsa un plan para fortalecer la competitividad y la calidad del sector eléctrico formal. El organismo ha aprobado 20 nuevas Normas Técnicas Peruanas en 2024, promoviendo el cumplimiento de estándares rigurosos en fabricación e importación. Las proyecciones del sector indican un posible crecimiento del 8 % al 12 % anual para el segmento formal entre 2025 y 2030, gracias a la combinación de nueva normativa y mayor conciencia sobre riesgos eléctricos.

La informalidad destruye más de
La informalidad destruye más de 200.000 empleos formales en la industria eléctrica peruana cada año.

Solo 30% del mercado eléctrico peruano es regulado, meta es duplicar al 2030

El reto económico central es aumentar la participación del mercado regulado del actual 30% al 60% para 2030, lo que consolidaría un sector más eficiente y capaz de absorber inversiones tecnológicas. Empresas formales como CELSA ya destinan recursos a automatización y análisis predictivo de mercado -herramientas que optimizan los procesos productivos y refuerzan la respuesta a la demanda local-, pero no alcanza para cubrir toda la brecha.

Según CELSA, el mercado global de cables eléctricos mantiene una perspectiva de crecimiento superior al 7% anual, con una proyección que ronda los US$267.800 millones en 2024. Para el sector peruano, mejorar la trazabilidad y la calidad de los productos eléctricos, combatir la evasión fiscal y fortalecer la cadena de valor formal emerge como condición imprescindible para dinamizar la economía, generar empleo sostenible y elevar la competitividad nacional en el entorno internacional.

Más Noticias

Susana Villarán declara tras seis años de silencio y pide perdón a horas de su juicio: “Callar nunca tendrá justificación”

La exalcaldesa pidió perdón por ocultar información sobre aportes de Odebrecht y OAS en sus campañas de 2013 y 2014, aunque negó responsabilidad en los hechos que se le imputan. “Lo vamos a comprobar en el juicio”, dijo

Susana Villarán declara tras seis

Ministerio de Cultura denuncia a influencer por expresiones racistas registradas en bus del Metropolitano y pide sanciones legales

La ciudadana Carmen Alejandra Argumedo Alegre fue registrada insultando a pasajeros con frases de desprecio hacia su origen

Ministerio de Cultura denuncia a

Nolberto Solano pide mesura ante fuertes críticas en Perú por su mal inicio como entrenador en Pakistán: “A mi nadie me va a desanimar”

A ‘Nobby’ le ha caído una retahíla de ataques en su país por el esperpéntico arranque con los ‘halcones’ en la Copa Asiática U23. “Es una pena, porque debe haber mesura”, externó

Nolberto Solano pide mesura ante

Víctor Cubas renunció como vocero de la Fiscalía de la Nación tras designación de Tomás Gálvez

El flamante titular del Ministerio Público confirmó la dimisión del funcionario colocado por Delia Espinoza. “Eso es lo que me han comentado en la secretaría general”, expresó

Víctor Cubas renunció como vocero

Exgerente regional de Piura acepta colusión y deberá pagar más de S/ 1,5 millones por caso Hospital de Huarmaca

Wilmer Vise Ruiz admitió pagos irregulares de S/ 815 mil por equipos inexistentes en la obra investigada como parte de la red “Los Sanitarios de la Corrupción”. La condena del exfuncionario se redujo a 257 jornadas de servicio comunitario e inhabilitación de más de cuatro años

Exgerente regional de Piura acepta
MÁS NOTICIAS