
El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado preocupación y polémica a nivel mundial. El mandatario aseguró que el consumo de paracetamol durante el embarazo estaría vinculado al desarrollo de autismo en los niños. Hay que tener en cuenta que este medicamento conocido también como acetaminofén, es ampliamente utilizado tanto en el Perú como en el mundo para aliviar fiebre y dolor.
Con esta declaración, Trump adelantó que planea imponer advertencias sobre el uso del Tylenol (nombre comercial del paracetamol en Estados Unidos) en mujeres embarazadas. Sin embargo, su postura carece de respaldo científico y contradice la opinión de la comunidad médica internacional, que insiste en que no existe evidencia que relacione el paracetamol con el autismo.
El consumo de paracetamol durante el embarazo no está relacionado con el autismo
El paracetamol es uno de los medicamentos más recetados durante el embarazo debido a que es considerado más seguro que otros analgésicos. En respuesta a la controversia generada, múltiples organismos médicos y agencias de medicamentos han recordado que este fármaco puede ser utilizado, siempre en la dosis mínima eficaz y bajo supervisión médica, para controlar fiebre o dolor en mujeres embarazadas.
El mayor estudio realizado hasta la fecha, publicado en 2024 en la revista científica Journal of the American Medical Association (JAMA), analizó los datos de más de dos millones de niños en Suecia. Los investigadores no encontraron relación entre el uso de paracetamol durante la gestación y un mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual. Incluso al comparar a hermanos expuestos y no expuestos al medicamento, los resultados confirmaron que no existe un vínculo causal.

De hecho, la comunidad científica coincide en que los pequeños incrementos estadísticos observados en estudios previos probablemente se deben a otros factores, como predisposición genética, condiciones ambientales o problemas de salud materna, y no al consumo de este medicamento.
¿Cuáles son las causas exactas del autismo?
El autismo es una condición del neurodesarrollo que se manifiesta en la infancia y afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Hasta el momento, sus causas exactas se desconocen. La ciencia ha identificado que se trata de una condición multifactorial, donde influyen tanto factores genéticos como ambientales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y centros de investigación como el Instituto Karolinska en Suecia han enfatizado que no existe un solo desencadenante del autismo. Los estudios más recientes muestran que la genética tiene un rol determinante, aunque también pueden influir complicaciones durante el embarazo o la exposición a factores ambientales. Sin embargo, ninguna de estas investigaciones ha demostrado que el paracetamol sea un factor de riesgo.
Por ello, vincular este medicamento al autismo sin evidencia robusta puede generar alarma innecesaria, dificultar el acceso a un fármaco seguro y empujar a algunas mujeres embarazadas a usar alternativas más riesgosas.
El autismo no es una enfermedad

Es importante subrayar que el autismo no es una enfermedad que deba curarse o prevenirse, sino una condición del neurodesarrollo que forma parte de la diversidad humana. La comunidad médica y los movimientos de personas autistas insisten en la necesidad de cambiar la mirada social hacia el espectro autista, promoviendo la inclusión y el respeto.
Considerar al autismo como una enfermedad refuerza prejuicios y estigmas, en lugar de fomentar la comprensión y el apoyo necesarios. Etiquetar al paracetamol como un supuesto causante de autismo, además de carecer de evidencia científica, alimenta visiones negativas sobre esta condición.
Embarazo: riesgos del paracetamol para la salud
El paracetamol es el analgésico más utilizado durante el embarazo y, en general, se considera seguro si se consume en dosis bajas y bajo supervisión médica. Sin embargo, como todo medicamento, no está exento de riesgos. El uso excesivo o prolongado puede afectar el hígado de la madre y, en algunos casos, aumentar la probabilidad de bajo peso al nacer o problemas de desarrollo en el bebé. Por ello, no se recomienda la automedicación: lo más seguro es que la gestante consulte siempre con su médico antes de tomar paracetamol para aliviar fiebre o dolor.
Más Noticias
Susana Villarán rechaza ser una persona corrupta, pero acepta haber recibido dinero de Odebrecht: “Sí fue una suma importante”
La exalcaldesa de Lima manifestó que el monto por la campaña de revocatoria fue mucho menor al que indica la Fiscalía en su acusación. Reveló que ella ya estuvo en la cárcel y que pedido de 29 años de prisión en su contra es injusto

Mañana hay feriado regional en Perú: ¿por qué y quiénes descansarán este 24 de septiembre?
Numerosos trabajadores peruanos tendrán la posibilidad de ponerle una pausa a sus labores este miércoles

Corte de agua para este 24 de septiembre por más de 12 horas: ¿Cuáles son los distritos afectados?
Sedapal recomienda a los habitantes almacenar agua previamente para cubrir sus necesidades básicas durante el periodo en que se mantenga la suspensión del servicio

SBS abre el sandbox regulatorio a fintech y usuarios castigados en Infocorp podrían volver a ser sujetos a crédito
Hasta ahora, el sandbox había estado dominado por bancos, aseguradoras y AFP. Un tercio de la población adulta de Perú permanece fuera del sistema financiero

Resultados del Gana Diario lunes 22 de septiembre: ganadores del último sorteo
¿Se rompió el pozo millonario este lunes? Revise si resultó el afortunado ganador del premio mayor
