‘Ineficiente’ y ‘culpable’: Juan José Santiváñez es rechazado por peruanos por su gestión en el Minjus e investigaciones en su contra

Estudio de opinión indica que dos de cada tres peruanos consideran que el ministro de Justicia y exministro del Interior es integrante de una organización criminal al interior del gobierno de Dina Boluarte

Guardar
Estudio de opinión realizado por
Estudio de opinión realizado por CPI indica que dos de cada tres peruanos consideran que el ministro de Justicia y exministro del Interior es integrante de una organización criminal al interior del gobierno de Dina Boluarte. | Fotocomposición: Minjus / Infobae

La gestión de Juan José Santiváñez al frente del Ministerio de Justicia y antes en el Ministerio del Interior ha generado un marcado rechazo entre los peruanos, según se reportó en los resultados de una reciente encuesta nacional realizada por CPI.

El estudio de opinión indica que el 58,1% de ciudadanos considera que Santiváñez es “muy ineficiente o ineficiente” en el desempeño de su cargo, mientras que un 65,3% cree en su culpabilidad respecto a las investigaciones fiscales que enfrenta por la presunta comisión de delitos diversos como “lavado de activos, tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad, negociación incompatible y encubrimiento, entre otras acusaciones”, según se indica en la pregunta de la encuestadora.

Santiváñez, rechazado en todo el país

Al analizar la percepción de ineficiencia, la encuesta de CPI muestra diferencias notables según la región. En Lima y Callao, la desaprobación es especialmente alta: el 68,9% de los consultados en esta zona califica a Santiváñez como “muy ineficiente o ineficiente”.

Fuente: Cuarto Poder

Por su parte, las respuestas desde el interior del país, sitúan este porcentaje en 51,7%. En la zona oriente, los señalamientos de “ineficiente” contra el ministro de Justicia alcanza el 57,8%. Solo un 13,5% de los participantes lo considera “medianamente eficiente” y apenas un 3,2% lo califica como “muy eficiente o eficiente”. Un 25,1% de los encuestados no emitió una opinión definida sobre su desempeño.

La encuesta de CPI también indaga sobre la percepción ciudadana respecto a las investigaciones fiscales que involucran a Santiváñez. El ministro enfrenta acusaciones por presunta participación en una organización criminal vinculada al gobierno de Dina Boluarte, con cargos que incluyen tráfico de influencias, abuso de autoridad, negociación incompatible y encubrimiento.

Frente a este panorama, el 65,3% de los encuestados manifiesta creer en la culpabilidad de Santiváñez en relación con estos delitos, mientras que solo un 2,4% expresa no creer en las acusaciones. El 32,3% restante no tiene una opinión definida al respecto.

La desconfianza hacia el ministro de Justicia es aún más marcada en Lima y Callao, donde el 72,9% de los encuestados considera que Santiváñez es culpable de los cargos que se le imputan. En el interior del país, este porcentaje alcanza el 60,8%.

Fuente: Panorama

Santiváñez habría intercedido a favor de ‘El Diablo’

Un audio difundido por el programa Panorama revela que el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, solicitó al actual presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, un favor en beneficio de Miguel Marcelo Salirrosas alias ‘El Diablo’, policía acusado de integrar la organización criminal ‘Los Pulpos’ de Trujillo. El registro de la conversación corresponde a septiembre de 2024, cuando Santiváñez era ministro del Interior y Arana encabezaba el Ministerio de Justicia.

La grabación muestra cómo Santiváñez exponía en altavoz, desde su despacho, el pedido para favorecer a su cliente frente a personas de su entorno. En el diálogo, solicita a Arana que gestione el traslado de Salirrosas, reiterando su nombre completo y recibiendo el compromiso del entonces ministro.

‘El Diablo’ ya cumplía condena por colaborar con ‘Los K y K’, brazo armado de ‘Los Pulpos’, dedicado a delitos graves y había recibido la defensa legal de Santiváñez en un proceso de habeas corpus ante el Tribunal Constitucional (TC).

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Pese a la gravedad del caso, el ministro de Justicia afirmó que el contenido del audio no revela un delito ni la existencia de una conducta criminal.

El ministro remarcó que las grabaciones, atribuidas a él, fueron interpretadas fuera de contexto y rechazó categóricamente cualquier implicancia penal derivada de su difusión. También calificó el material como “insuficiente”, puntualizando que no se configuraría ningún ilícito penal en el contenido analizado por el Ministerio Público.