Selva peruana recibe su primera Escuela Bicentenario: colegio en Ucayali pasó 60 años con infraestructura precaria

Los alumnos ahora podrán aprender en laboratorios de ciencia y tecnología, desarrollar habilidades en talleres de arte y formación técnica, y aprovechar aulas flexibles

Guardar
Ucayali estrena su primera Escuela
Ucayali estrena su primera Escuela Bicentenario: la institución Fernando Carbajal moderniza aulas, laboratorios y talleres tras 60 años de funcionamiento. Foto: Composición Infobae Perú

Por primera vez, la selva peruana cuenta con una Escuela Bicentenario adaptada a estándares internacionales. En la provincia de Padre Abad, Ucayali, se inauguró la Escuela Fernando Carbajal, fundada en 1965. Durante seis décadas, la institución operó con aulas improvisadas y espacios restringidos.

La transformación modernizó por completo la infraestructura del colegio. Ahora dispone de veinticinco aulas, laboratorios de ciencia y tecnología, talleres de arte y formación técnica, biblioteca, aulas flexibles, áreas deportivas y ambientes orientados al bienestar estudiantil. La construcción, finalizada en catorce meses, incorpora cubiertas altas que aseguran confort térmico, así como sistemas sostenibles para el uso eficiente de agua y energía.

Con este avance, la Escuela Fernando Carbajal se posiciona como la primera institución de la Amazonía peruana bajo el modelo Escuela Bicentenario, un proyecto enfocado en ofrecer ambientes de aprendizaje funcionales, seguros e inclusivos, desarrollados bajo estándares internacionales de educación. La obra representa un cambio sin precedentes en la arquitectura educativa de la región.

Modernización llega tras 60 años de espera

La directora, María Elena Aguilar, evocó los inicios de la escuela, que abrió con apenas veinte estudiantes y durante años operó en condiciones limitadas, adaptando espacios para cubrir las necesidades de la comunidad. Tras la modernización, los alumnos disponen de laboratorios de ciencia y tecnología, talleres de arte y formación técnica, y aulas flexibles que facilitan aprendizajes dinámicos. Las áreas deportivas y entornos para el bienestar estudiantil potencian actividades extracurriculares y favorecen el desarrollo integral.

Más de 1.000 estudiantes se beneficiarán directamente con estos espacios. La modernización forma parte de un esfuerzo regional para mejorar la enseñanza, la capacitación docente y el fortalecimiento de la educación técnica y académica en Ucayali. La Escuela Fernando Carbajal marca un hito educativo en la Amazonía peruana, pues la nueva infraestructura responde a las actuales demandas educativas y ofrece un entorno seguro y adecuado para las próximas generaciones.

La infraestructura modernizada de la
La infraestructura modernizada de la Escuela Bicentenario en Ucayali combina sostenibilidad y espacios adaptados para más de 1,000 estudiantes de la región. foto: Minedu

Entrega de más de 34 Escuelas Bicentenarias en 18 regiones

El proyecto Escuelas Bicentenario prevé la inauguración de treinta y cuatro colegios en este año, además de diecisiete más en ejecución en dieciocho regiones, con un alcance estimado superior a 600.000 estudiantes beneficiados. Inspirado en el modelo finlandés, este enfoque coloca al estudiante en el centro del proceso y promueve ambientes inclusivos, seguros y polifuncionales.

En los últimos tres años, 976 jóvenes ucayalinos accedieron a programas de becas nacionales, cifra que creció de 5.000 a 20.000 becas entregadas anualmente. La región avanzó en educación técnica gracias al licenciamiento del Instituto Público Padre Abad en 2023 y en la enseñanza del inglés, que ya beneficia a más de 63.000 niños de educación inicial y primaria.

La Escuela Bicentenario Fernando Carbajal es la número treinta y seis inaugurada en los últimos tres años. Se integra a un plan nacional de infraestructura educativa que ha realizado obras, remodelaciones y mantenimientos en colegios de quince regiones. El proyecto busca finalizar setenta y cinco colegios en 2025 y alcanzar noventa y dos instituciones en 2026.

Alumnos de la Escuela Fernando
Alumnos de la Escuela Fernando Carbajal recorren los nuevos ambientes educativos, que incluyen laboratorios de ciencia, talleres de arte y aulas flexibles. foto: Minedu

La renovada Escuela Fernando Carbajal inaugura un precedente en la selva peruana, con entornos modernos, sostenibles y adaptados a estándares internacionales. Estos nuevos espacios propician aprendizajes completos, estimulan creatividad, investigación y favorecen el desarrollo integral de los estudiantes.

Con la modernización, se garantiza acceso a educación de calidad para los estudiantes de la región, proporcionando aulas equipadas, laboratorios para la ciencia y la tecnología, y oportunidades en arte y deporte, dentro de un entorno seguro y funcional. La inauguración contrasta seis décadas de precariedad con el acceso reciente a la modernidad, reflejo del largo tiempo en que los niños y adolescentes de Ucayali estudiaron sin las condiciones mínimas para un aprendizaje completo.