
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aseguró durante el Encuentro Nacional del Sector Inmobiliario (ENASEI 2025) un desempeño histórico en el desembolso de subsidios inmobiliarios. Entre enero y agosto, el sector alcanzó cerca de 39.000 bonos familiares habitacionales (BFH) entregados a través de los programas Techo Propio y Créditos de Vivienda, lo que marcó un incremento del 73% respecto al mismo período de 2024 y 35% más que en 2023. Esta cifra, dijo, refleja la confianza de las familias peruanas en la oferta habitacional formal y en los mecanismos de apoyo público.
Durich Whittembury, titular del MVCS, explicó que para fortalecer la política habitacional, el ministerio prepara nuevos mecanismos orientados a facilitar el acceso a la vivienda. Entre las novedades, destacó la meta de poner en marcha durante el primer semestre de 2026 opciones de alquiler, renta y la habilitación de viviendas de segundo uso, así como la creación de un fondo de garantía bajo el programa Techo Propio. “Estamos implementando mecanismos que permitan promover el acceso al crédito”, detalló el funcionario, recalcando la colaboración con el sector privado.
Vivienda social: ministerio alista modalidad “Techo Propio Verde”
En el campo de la sostenibilidad, el ministerio expuso la expansión del sello verde en los créditos Mi Vivienda, donde el 67% de los desembolsos realizados en 2025 correspondieron al bono verde, enfocado en proyectos habitacionales que integran eficiencia energética, sostenibilidad ambiental y diseño resiliente. El MVCS adelantó que trabaja para extender estos incentivos al programa Techo Propio, con la futura presentación de la modalidad “Techo Propio Verde”.
El ministro Whittembury recordó que durante el año en curso, el MVCS ejecuta un presupuesto histórico de 2.400 millones de soles destinado exclusivamente a la vivienda social, con impacto directo en miles de familias en todas las regiones del país. Este presupuesto supera cualquier antecedente en los últimos veintitrés años para el sector inmobiliario peruano y, según detalló, no dejará saldo sin ejecutar al cierre del ejercicio.
“Hemos sido tan eficientes que no vamos a tener saldo que se traslade al próximo año”, puntualizó, reafirmando la eficiencia de la gestión conjunta con promotores privados y gremios como la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP).

Subsidios inmobiliarios en Perú alcanzan cifra récord en 2025, según Whittembury
En cuanto al dinamismo sectorial, los programas habitacionales aportaron al crecimiento acumulado de 5,2% registrado por el sector construcción hasta julio de 2025, certificando el impacto productivo y social del gasto público. Este nivel superó la meta sectorial inicial de 4% prevista para el mismo periodo, lo que, según el ministro, se explica por la “confianza de las familias en los programas estatales y la capacidad del sector privado de atender esa demanda”.
Durante su participación, Whittembury enfatizó que la coordinación entre el sector público y el privado permite actualizar y mejorar los estándares de vivienda de interés social. Estas mejoras incluyeron la revisión de áreas mínimas habitables, el aumento de bonos adjudicados y la introducción de acciones que ayuden a cubrir mejor los costos de cada solución habitacional. Todo el proceso de modernización fue trabajado junto a técnicos, empresarios y gremios como CODIP y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), reforzando una metodología colaborativa para definir normas y soluciones.
Se viene la primera subasta de un macrolote en Charles Sutton
Más allá del mercado urbano, el MVCS implementa modelos específicos para zonas rurales, como la construcción de viviendas bioclimatizadas para familias que residen arriba de los 3.500 metros sobre el nivel del mar. El ministro narró su reciente visita a Puno, donde entregó casas con paneles solares y diseño adecuado al entorno. El objetivo consiste en sumar confort y cubrir realidades diversas a través de núcleos ejecutores en los que las propias familias participan en la edificación, indicó.
En el eje de acceso al suelo, el ministerio anunció la habilitación de terrenos urbanos para vivienda social, con la convocatoria a la primera subasta del macrolote en la nueva ciudad Charles Sutton, ubicada en el distrito de Hornos, Lambayeque. El plan prevé desarrollar más de 1.200 viviendas en el primer grupo y alcanzar más de 30.000 soluciones habitacionales al concluir el proyecto, principalmente en beneficio de trabajadores del sector agroindustrial y familias vulnerables.
Más Noticias
Inició oficialmente la primavera 2025 en Perú: qué es el equinoccio que da paso a la nueva estación
El cambio de temporada marca el comienzo de días más cálidos en Lima y regiones costeras, según el Senamhi

Efemérides del 23 de septiembre: qué pasó un día como este martes
Hechos que transformaron el camino de la historia y que se conmemoran hoy
Susana Villarán rechaza ser una persona corrupta, pero admite que recibió dinero de Odebrecht: “Sí fue una suma importante”
La exalcaldesa de Lima manifestó que el monto por la campaña de revocatoria fue mucho menor al que indica la Fiscalía en su acusación. Reveló que ella ya estuvo en la cárcel y que pedido de 29 años de prisión en su contra es injusto

Rosa Merino, la potente voz femenina que inmortalizó el Himno Nacional del Perú hace 204 años
La soprano limeña fue la primera en interpretar públicamente la emblemática composición, consolidando su figura en la historia patriótica y resaltando el papel femenino en la independencia peruana ante la presencia de San Martín y próceres

Maju Mantilla reaparece con emotivo mensaje después de dejar Arriba mi Gente tras acusaciones de infidelidad
La presentadora peruana compartió un mensaje con sus seguidores luego de ser vinculada en rumores de infidelidad y confirmar su salida definitiva del programa matutino
