
En Fortaleza, Brasil, durante la Segunda Cumbre Mundial de la Coalición de Alimentación Escolar, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos, destacó que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) priorizará productos locales.
Esta decisión, compartida con sus pares de cinco continentes, tiene la intención de situar la agricultura familiar peruana como eje del plan alimentario estatal.
La funcionaria explicó que la meta se centra en mejorar la cobertura y calidad del servicio para más de 4 millones de estudiantes en áreas urbanas, rurales, comunidades indígenas y regiones de frontera.
“Este encuentro es importante para intercambiar experiencias del servicio alimentario escolar a nivel mundial, y desde el Perú abrimos las puertas a los países que quieran conocer el reto que asumimos en la atención de más de 4 millones de estudiantes”, subrayó Montellanos, según reportó Agência Brasil.
Durante el foro, representantes de Ucrania, Congo, Burkina Faso, Somalia, Belice y Honduras detallaron desafíos similares en sus contextos nacionales.

Montellanos puntualizó que, en el marco del nuevo diseño del servicio peruano, “tenemos que mejorar la situación del servicio alimentario escolar para salir del mapa del hambre y afianzar la seguridad alimentaria”.
Manifestó, además, que existe una articulación con agentes comunitarios y un enfoque territorial para adaptar la atención a las distintas realidades sociales y geográficas del país.
El intercambio de información durante la cumbre, enfatizó la ministra, permitirá proyectar una política donde la “alimentación escolar sea importante para afrontar los retos del cambio climático en base a evidencias, para seguir innovando en la atención a las escuelas”.
Intercambio de experiencias y modelo brasileño
Antes de su presentación pública, la delegada peruana se reunió con Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación de Guatemala, para profundizar en los retos y perspectivas del Programa de Alimentación Escolar.
Ambos funcionarios convinieron en continuar el intercambio de experiencias gracias a la cooperación internacional. La implementación de una nueva fase del PAE en Perú está prevista para marzo de 2026, según información distribuida por El Globo.
Según detalla la nota de prensa de Folha de São Paulo, en la jornada previa la ministra estableció contacto directo con Camilo Santana, ministro de Educación de Brasil, y Fernanda Mara de Oliveira M C Pacobahyba, presidenta del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación de Brasil (FNDE).
Montellanos pudo conocer la estructura y planificación de la alimentación escolar en Brasil, país que diariamente sirve 50 millones de comidas a aproximadamente 40 millones de estudiantes en más de 150.000 escuelas públicas.
La agenda en Fortaleza incluyó también citas con la directora general del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), Cindy McCain, para explorar buenas prácticas y soluciones que puedan aplicarse a la realidad peruana.
Por tratarse de una reforma de alcance nacional, la titular del Midis recalcó que el nuevo sistema se apoya en la protección social adaptativa y considera la diversidad del territorio.
La iniciativa reconoce la importancia de la innovación en las estrategias de compra y distribución de insumos peruanos, priorizando los alimentos producidos en la misma región donde se consumen. Según la visión de Montellanos, “desde Perú abrimos las puertas a los países que quieran conocer el reto que asumimos”.
Más Noticias
Retiro AFP 2025: Primera UIT llegaría en noviembre, pero falta reglamento
“¿Cuándo llega la AFP?” La pregunta no tiene respuesta exacta, pero tanto el ministro de Economía como expertos calculan las fechas posibles

Saga Falabella deberá aceptar solicitudes de cambios y devoluciones y quitar carteles que ‘prohíben’
La empresa tenía una cláusula que la entidad consideró abusiva que señalaba que los productos adquiridos en su ‘outlet’ no estaban sujetos a cambios ni devoluciones

Proponen aumentar aguinaldo a los trabajadores del sector público en 376%
Hasta un sueldo mínimo. Un nuevo proyecto de ley plantea actualizar el monto de aguinaldo que se entrega a los servidores estatales, uno que se ha mantenido en S/300 durante años

Precio del dólar subió: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 20 de septiembre en Perú
Consulta a cuánto está el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Retiro AFP: ¿Cuándo se cumple el plazo límite de la SBS para publicar el reglamento?
La fecha máxima. La Ley del retiro AFP ya fue promulgada, con lo que los afiliados ya pueden aproximar los días en que se podrá empezar a solicitar y recibir las 4 UIT (S/21 mil 400)
