Midis busca que Programa de Alimentación Escolar brinde productos locales

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció una transformación en el servicio alimentario escolar, enfocando la compra en productos de la agricultura familiar y adoptando modelos territoriales tras el intercambio de experiencias con otros países

Guardar
Hoy este tubérculo ancestral encuentra
Hoy este tubérculo ancestral encuentra protagonismo en mercados, ferias y programas escolares, símbolo de biodiversidad y de alimentación saludable en tiempos actuales. (Yunkawasi)

En Fortaleza, Brasil, durante la Segunda Cumbre Mundial de la Coalición de Alimentación Escolar, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos, destacó que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) priorizará productos locales.

Esta decisión, compartida con sus pares de cinco continentes, tiene la intención de situar la agricultura familiar peruana como eje del plan alimentario estatal.

La funcionaria explicó que la meta se centra en mejorar la cobertura y calidad del servicio para más de 4 millones de estudiantes en áreas urbanas, rurales, comunidades indígenas y regiones de frontera.

“Este encuentro es importante para intercambiar experiencias del servicio alimentario escolar a nivel mundial, y desde el Perú abrimos las puertas a los países que quieran conocer el reto que asumimos en la atención de más de 4 millones de estudiantes”, subrayó Montellanos, según reportó Agência Brasil.

Durante el foro, representantes de UcraniaCongoBurkina FasoSomaliaBelice y Honduras detallaron desafíos similares en sus contextos nacionales.

Fanny Montellanos, fue antes ministra
Fanny Montellanos, fue antes ministra de la Mujer. (Foto: Andina)

Montellanos puntualizó que, en el marco del nuevo diseño del servicio peruano, “tenemos que mejorar la situación del servicio alimentario escolar para salir del mapa del hambre y afianzar la seguridad alimentaria”.

Manifestó, además, que existe una articulación con agentes comunitarios y un enfoque territorial para adaptar la atención a las distintas realidades sociales y geográficas del país.

El intercambio de información durante la cumbre, enfatizó la ministra, permitirá proyectar una política donde la “alimentación escolar sea importante para afrontar los retos del cambio climático en base a evidencias, para seguir innovando en la atención a las escuelas”.

Intercambio de experiencias y modelo brasileño

Antes de su presentación pública, la delegada peruana se reunió con Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación de Guatemala, para profundizar en los retos y perspectivas del Programa de Alimentación Escolar.

Ambos funcionarios convinieron en continuar el intercambio de experiencias gracias a la cooperación internacional. La implementación de una nueva fase del PAE en Perú está prevista para marzo de 2026, según información distribuida por El Globo.

Según detalla la nota de prensa de Folha de São Paulo, en la jornada previa la ministra estableció contacto directo con Camilo Santana, ministro de Educación de Brasil, y Fernanda Mara de Oliveira M C Pacobahyba, presidenta del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación de Brasil (FNDE)

Montellanos pudo conocer la estructura y planificación de la alimentación escolar en Brasil, país que diariamente sirve 50 millones de comidas a aproximadamente 40 millones de estudiantes en más de 150.000 escuelas públicas.

La agenda en Fortaleza incluyó también citas con la directora general del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)Cindy McCain, para explorar buenas prácticas y soluciones que puedan aplicarse a la realidad peruana.

Por tratarse de una reforma de alcance nacional, la titular del Midis recalcó que el nuevo sistema se apoya en la protección social adaptativa y considera la diversidad del territorio.

La iniciativa reconoce la importancia de la innovación en las estrategias de compra y distribución de insumos peruanos, priorizando los alimentos producidos en la misma región donde se consumen. Según la visión de Montellanos, “desde Perú abrimos las puertas a los países que quieran conocer el reto que asumimos”.