Se instalarán 51 puentes modulares para reforzar vías afectadas: conoce las regiones beneficiadas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones invertirá aproximadamente US$20 millones en la compra, instalación y supervisión de estas infraestructuras

Guardar
Las estructuras metálicas, de entre
Las estructuras metálicas, de entre 24 y 60 metros, son de rápida instalación y están diseñadas para operar en contextos de riesgo como lluvias intensas y deslizamientos - Créditos: MTC.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció la próxima incorporación de 51 puentes modulares con la meta de garantizar la continuidad del tránsito tras desastres naturales.

Estas estructuras temporales, hechas de metal de alta resistencia y rápida instalación, se ubicarán en 16 regiones: Amazonas, Áncash, Arequipa, Moquegua, Ayacucho, Cusco, Ica, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Pasco, Piura, San Martín, Ucayali y Puno, favoreciendo a comunidades donde los desplazamientos suelen interrumpirse por lluvias intensas, deslizamientos y emergencias semejantes.

Cada uno de estos cruces de un solo carril tendrá entre 24 y 60 metros de longitud y cumplen los parámetros técnicos para operar en contextos de riesgo y así, minimizar la exposición de los habitantes a nuevas interrupciones.

El paquete de puentes, que representará una inversión cercana a US$20 millones, busca evitar el aislamiento de miles de usuarios, transportistas y pequeños productores productivos que dependen de la conectividad vial para acceder a servicios médicos, escuelas y mercados.

Áncash, Ayacucho y Piura concentran
Áncash, Ayacucho y Piura concentran la mayor cantidad de puentes, con 7 y 6 unidades respectivamente, mientras que Cusco, Arequipa y Huancavelica recibirán 4 cada una - Créditos: MTC.

De acuerdo con los datos proporcionados, Áncash tendrá 7 puentes, Ayacucho y Piura contarán con 6 cada una, mientras que Arequipa, Cusco y Huancavelica sumarán 4 estructuras en sus respectivas jurisdicciones. Estos datos representan a las zonas con mayor cantidad de pasos modulares.

La adquisición y despliegue de los puentes contempla no solo la compra, sino también la logística de traslado, armado y supervisión a cargo de Provías Descentralizado. Se espera así acortar los plazos entre la ocurrencia de un evento y la recuperación de la transitabilidad con el objetivo de brindar rutas provisionales donde la infraestructura ha quedado dañada o destruida.

La medida, destacaron técnicos del sector, apunta a mantener la economía regional activa, proteger a los escolares que requieren llegar a sus centros educativos y salvaguardar el traslado de pacientes a establecimientos de salud. El reforzamiento puntual de la red vial forma parte de una estrategia para mejorar la respuesta ante emergencias y fortalecer la infraestructura crítica destinada a la población.

La iniciativa fue promovida en el marco de dos instrumentos legales: el “Plan Multisectorial ante lluvias intensas y peligros asociados 2025-2027” (20 unidades) y el Decreto de Urgencia N.º 001-2025-PCM (31 estructuras). Ambos mecanismos permiten responder rápidamente frente al colapso de vías principales y secundarias ocasionado por fenómenos hidrometeorológicos.

Incorporará 51 puentes modulares en
Incorporará 51 puentes modulares en 12 regiones del país para asegurar la continuidad del tránsito en zonas afectadas por desastres naturales - Créditos: MTC.

¿Qué son los puentes modulares?

Son estructuras prefabricadas de metal o acero diseñadas para ensamblarse de forma rápida y eficiente en espacios donde el tránsito ha sido interrumpido por emergencias, obras o eventos climáticos. Su principal característica radica en la posibilidad de instalarse y desmontarse con relativa facilidad, lo que permite restablecer la conectividad de caminos rurales y urbanos en corto tiempo.

Generalmente, estos pasos elevados cuentan con una configuración de uno o varios carriles y pueden adaptarse a distintas longitudes según la necesidad del terreno, llegando incluso a superar los 60 metros. Los puentes modulares cumplen con exigencias técnicas de resistencia y durabilidad para sorportar grandes cargas, tránsito peatonal y vehicular, incluso en condiciones adversas.

Por estas razones, autoridades de transporte utilizan estas soluciones temporales para mantener la circulación de personas, mercancías y servicios esenciales, mientras se reparan o reconstruyen infraestructuras afectadas por desastres o deterioro.