Julio Velarde advierte que retiros de AFP generan un problema social a futuro: “Tendrán que trabajar hasta los 70 años o más”

El presidente del BCRP señala que la falta de ahorro voluntario de los ciudadanos pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones

Guardar
Presidente del BCRP en contra
Presidente del BCRP en contra del octavo retiro de AFP. (Foto composición: Infobae Perú/Foto: Andina)

Julio Velarde afirmó que la base de cualquier sistema de jubilación funcional, especialmente ante el envejecimiento de la población, debe contar con tres elementos esenciales: “que sea obligatorio, con cuentas individuales y un manejo profesional”. Según el presidente del BCRP, estos pilares son indispensables para garantizar la sostenibilidad del sistema y proteger los ahorros de los trabajadores a largo plazo.

El funcionario también destacó que la actual tendencia de retiros de fondos de AFP “mata la esencia de un sistema de jubilación” y podría generar un “problema social a futuro”. En su opinión, muchas personas que agoten sus ahorros previsionales se verán forzadas a extender su vida laboral de manera considerable, llegando incluso a trabajar hasta los 70 años o más. “Va a tener que generarse después algún sentido para que gente mayor que ha utilizado recursos de jubilación pueda trabajar más fácilmente en el futuro”, sostuvo Velarde.

Trabajadores CAS tendrán derecho a
Trabajadores CAS tendrán derecho a la gratificación, CTS y subsidio por sepelio| ANDINA

Ahorro voluntario no existe

El debate sobre los retiros, según Velarde, parte de “varios errores de percepción”. Una de las principales creencias erróneas es que los ciudadanos ahorrarán voluntariamente para su vejez. “La realidad muestra que muchos son demasiado optimistas y no lo hacen”, explicó, señalando que esta falta de ahorro voluntario incrementa la presión sobre el sistema de pensiones.

Asimismo, advirtió que el agotamiento de los fondos previsionales puede generar consecuencias graves para las personas mayores y la economía en general. Esto se refleja no solo en la planificación individual, sino también en la capacidad del país para mantener inversiones de largo plazo que beneficien a toda la sociedad.

Julio Velarde confirma que no
Julio Velarde confirma que no cotinuará en el BCR y habla de a quiénes prefiere como reemplazo

Impacto económico de los retiros de AFP

Velarde fue enfático al señalar que los impactos negativos de los retiros ya son visibles en la economía y se agravarán con el tiempo. “Ya no hay financiamiento de bonos de largo plazo, ni público ni privado, debido a que las AFP, que eran los principales compradores, han perdido capacidad de inversión”, indicó.

Según el presidente del BCRP, esta situación tiene un costo directo para los ciudadanos: “Probablemente si no hubiera habido retiros, lo que estamos pagando por los bonos del tesoro sería menor. Si el rendimiento de los bonos del tesoro fuera menor, también las tasas de las hipotecas serían menores”.

Retiro AFP: ¿Si no quiero
Retiro AFP: ¿Si no quiero las 4 UIT, puedo solicitar menos del monto aprobado?| Andina

Consecuencias a futuro

El principal riesgo, según Velarde, recae sobre las futuras generaciones de jubilados. La reducción de los fondos previsionales amenaza con limitar el acceso a pensiones adecuadas y obligar a las personas a trabajar más tiempo del previsto. “Estamos creando un problema social a futuro, y creo que de eso se debe ser consciente”, concluyó.

En ese sentido, el presidente de BCR destaca la importancia de un sistema de pensiones sólido, administrado profesionalmente y con participación obligatoria, para garantizar la estabilidad económica y social de Perú en las próximas décadas.

Julio Velarde advierte que ciudadanos
Julio Velarde advierte que ciudadanos podrían tener que trabajar hasta los 70 años si continúan retiros de AFP. (Foto referencial: Agencia Andina)

¿Cuándo se podrá solicitar el retiro de la AFP?

El Congreso de la República aprobó el octavo retiro extraordinario de fondos del Sistema Privado de Pensiones (AFP) por un monto máximo de S/ 21.400, equivalente a 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La norma, respaldada por la Comisión de Economía, permite a cualquier afiliado retirar aportes de sus cuentas individuales de capitalización, sin importar su edad, saldo acumulado o situación laboral.

El procedimiento para acceder a los fondos contempla la presentación de solicitudes físicas o virtuales ante la AFP correspondiente dentro de los 90 días calendarios siguientes a la entrada en vigor del reglamento de la ley. Los desembolsos se efectuarán en partes de hasta una UIT (S/ 5.350) cada 30 días, con el primer abono a los 30 días de realizada la solicitud.

Congreso - retiro de fondos
Congreso - retiro de fondos AFP

Aunque la ley aún debe ser promulgada oficialmente, el respaldo de la presidenta Dina Boluarte indica que esto podría ocurrir en los dos días siguientes a su recepción. Según el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, los primeros desembolsos podrían realizarse en noviembre, y en el mejor de los casos, a fines de octubre.