Cuidado con los “amplificadores de señal”: MTC advierte que la multa por usarlos sin autorización es de hasta S/ 5,3 millones

Los llamados repetidores o “rompemuros” afectan la calidad de llamadas e internet, perjudicando a miles de usuarios en las zonas donde son instalados. Los que comercialicen estos dispositivos ilegales se exponen a multas millonarias y al retiro inmediato de los equipos

Guardar
La red wifi puede ser
La red wifi puede ser hackeada por tener contraseñas débiles o dispositivos desactualizados. (Freepik)

En muchos hogares, negocios y oficinas todavía persiste una queja común: la señal de celular o de Internet móvil no siempre es estable. Para resolver este problema, algunos usuarios optan por adquirir dispositivos conocidos como amplificadores de señal, también llamados repetidores, potenciadores o incluso rompemuros. Sin embargo, el uso de estos equipos sin autorización del Estado no solo es ilegal, sino que puede costar una multa millonaria.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lanzó una nueva advertencia a la ciudadanía: instalar o comercializar este tipo de aparatos sin permiso oficial constituye una infracción muy grave, sancionada con montos que llegan hasta los S/ 5,3 millones, además del decomiso inmediato de los equipos. La medida busca proteger la calidad del servicio móvil y evitar que estas instalaciones ilegales afecten a miles de usuarios en distintas zonas del país.

Multas millonarias por usar amplificadores de señal no autorizados

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

De acuerdo con el MTC, los amplificadores de señal no autorizados interfieren directamente con las frecuencias asignadas a los operadores de telecomunicaciones, lo que ocasiona que las llamadas se corten, que el Internet móvil sea inestable y que se degrade el servicio en áreas completas. “Tú te beneficias, miles se perjudican”, es el mensaje que busca dejar en claro la institución al recordar que estos equipos afectan a todos los que se encuentran alrededor.

Las sanciones están contempladas en la Ley de Telecomunicaciones. Para los usuarios que instalen este tipo de estaciones radioeléctricas, la multa puede alcanzar las 1000 UIT (S/ 5 millones 350 mil). En tanto, los comercios que vendan estos equipos sin autorización también enfrentan fuertes castigos: hasta 500 UIT (S/ 2 millones 675 mil) por cada infracción detectada.

El MTC explica que un amplificador de señal funciona como una estación completa, pues incluye antenas y accesorios que captan el espectro asignado de manera exclusiva a los operadores formales. Al ser instalados de manera clandestina, generan bloqueos o interferencias que dificultan el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos a las empresas de telecomunicaciones.

Por ello, la autoridad exhorta a los ciudadanos a evitar comprar equipos de dudosa procedencia y a verificar siempre que la tienda esté inscrita en el Directorio de Casas Comercializadoras del MTC. Además, si un usuario necesita mejorar la cobertura en su domicilio o negocio, debe coordinar directamente con su operador, que es el único autorizado para instalar de forma segura y legal los equipos que amplían la señal.

Más hogares rurales, sectores de menores ingresos y mujeres lideran el avance del acceso a internet

Osiptel publicó el 13 de
Osiptel publicó el 13 de septiembre un estudio sobre la satisfacción de los usuarios para con diferentes servicios públicos. Foto: Andina

El acceso a internet en las zonas rurales del Perú experimentó un crecimiento histórico en solo cinco años. En 2019, apenas el 41,5 % de los hogares ubicados fuera de las ciudades contaba con conexión, lo que significaba que más de la mitad de las familias quedaban fuera del entorno digital.

Para 2024, el porcentaje casi se duplicó y llegó a 82,9 %, según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel). Esto equivale a un incremento de más de 40 puntos porcentuales, considerado uno de los avances más significativos en conectividad nacional, ya que permitió que millones de ciudadanos en áreas alejadas puedan acceder a información, educación virtual, telemedicina y servicios en línea.

En el caso de los sectores con menores recursos, el impacto también es notorio. El nivel socioeconómico D - E pasó de tener 64,5 % de hogares con internet en 2019 a registrar 89,9 % en 2024. Esto significa que casi nueve de cada diez familias de este segmento ya cuentan con algún tipo de servicio fijo o móvil. El crecimiento en este grupo poblacional muestra cómo la masificación de los teléfonos inteligentes, presentes en el 94,8 % de hogares a nivel nacional, se ha convertido en la herramienta clave que facilita la conectividad.

Otro punto relevante del estudio se observa en los hogares encabezados por mujeres. En 2019, solo el 76,4 % de estas familias tenía acceso a internet, lo que revelaba una diferencia marcada respecto al promedio nacional. Para 2024, la cifra subió a 92,2 %, acercándose a la media general de 92,6 % de hogares con conexión.