
A pesar de los intentos por mejorar el Seguro Social de Salud (EsSalud) en los últimos años, la situación sigue siendo difícil para los asegurados, quienes esperan meses para acceder a una cita médica y hasta años para una cirugía programada.
En días recientes, la huelga de más de 14 mil enfermeras agravó la crisis al paralizar las atenciones, mientras la institución aún no logra acuerdos con el personal, según reportes de la Defensoría del Pueblo y el Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (Siness).
Los reclamos del gremio incluyen el incumplimiento de compromisos laborales, retrasos en el pago de beneficios, la necesidad de reparar equipos clínicos y la mejora de las condiciones hospitalarias en Lima y otras regiones.
Ante estos problemas, la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP) propuso un modelo alternativo para reducir los tiempos de espera en EsSalud. Aseguran que la propuesta permitiría a los asegurados escoger entre establecimientos públicos o privados bajo un sistema de cobertura compartida.

Hernán Ramos, gerente general de la ACP, señaló que este sistema ya opera en países como Chile, donde los afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA) pueden optar por atención pública o privada y el fondo cubre parte de los costos, mientras el usuario asume la diferencia.
“La libre elección de prestadores existe, por ejemplo, en Chile, en donde pacientes de la aseguradora pública más grande, que es el FONASA, pueden acudir por elección a la institución privada o pública que deseen”, explicó Ramos a Infobae Perú.
El acceso limitado para los asegurados de EsSalud no solo responde a deficiencias de infraestructura. Según la ACP, incluso quienes viven cerca de un establecimiento no siempre logran obtener citas o beneficios completos debido a la falta de continuidad en la atención. Algunos pacientes esperan hasta ciento cincuenta días para una consulta médica general, a pesar de que el plazo recomendado no debería superar cinco días.

Funcionamiento y financiamiento del modelo propuesto
La ACP plantea reemplazar el actual sistema de intercambio prestacional —donde se deriva a pacientes solo bajo ciertos convenios— por un esquema que permita al ciudadano elegir “libremente” dónde atenderse. Para viabilizar esta medida, se requeriría un proyecto legislativo que establezca mecanismos financieros seguros, como la creación de un fideicomiso, para garantizar el pago puntual a hospitales y clínicas privadas.
La propuesta no busca eliminar aportes a EsSalud ni modificar el fondo solidario. Se propone que el usuario, al optar por una clínica privada, no asuma el costo total del servicio; en su lugar, el seguro cubriría un porcentaje del valor, dependiendo de la tarifa del centro elegido. Así, EsSalud podría financiar entre el setenta y el cien por ciento del costo del procedimiento, según corresponda.
“El ciudadano escogerá, seguramente por la calidad, la recepción o la especialidad de los médicos, en qué clínica atenderse. Y según dónde decida hacerlo, los costos que EsSalud reconoce pueden cubrir 100 %, 80 % o 70 %. Eso dependerá del módulo de atención”, comentó Ramos.

Estado y desafíos de la iniciativa
Para concretar la libre elección de prestadores, la ACP considera indispensable una ley del Congreso que ofrezca mecanismos de financiamiento confiables, mediante fideicomisos o impuestos específicos para cubrir los servicios.
Ramos sostuvo que “este sistema permitiría superar las fallas del actual modelo de intercambio de servicios, que no ha funcionado en el país por falta de decisiones por parte de las autoridades”.
El avance de la propuesta requerirá un debate legislativo que asegure la aprobación de los instrumentos necesarios para garantizar pagos puntuales a todos los prestadores de salud.
Más Noticias
Partidos de hoy, domingo 21 de setiembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
Barcelona jugará en LaLiga, Manchester City en la Premier League y Sporting Cristal en la Liga 1. Revisa la agenda completa

El plan de alias ‘El Diablo’: cómo grabaron en secreto a Juan José Santiváñez y Eduardo Arana dentro del Ministerio del Interior
Hildebrandt en sus trece reveló detalles sobre cómo la esposa del policía recluido grabó una llamada entre el actual ministro de Justicia y el jefe de Gabinete, Eduardo Arana

U. de Chile pierde a Marcelo Díaz para la vuelta ante Alianza Lima por Copa Sudamericana 2025: ‘Bigote’ Rodríguez iría en su lugar
El experimentado volante central chileno se desgarró en el duelo de ida en Matute y será una baja sustancial en el equipo de Gustavo Álvarez

Alex Valera respondió a sus críticos tras darle la victoria a Universitario con un doblete vs UTC: “Primero se habla en la cancha”
El ariete de 29 años se vistió de héroe para que el equipo de Fossati regrese a Lima con los tres puntos. Los ‘cremas’ son líderes momentáneos del campeonato

Embajada de México alerta a sus ciudadanos por violentas protestas en Lima: qué deben hacer
La advertencia se emite tras enfrentamientos que dejaron heridos entre manifestantes, policías y periodistas en el centro histórico de la capital peruana. La entidad recomienda evitar zonas de riesgo y portar identificación
