Crisis en EsSalud: ¿Qué propone la Asociación de Clínicas Particulares del Perú para reducir demoras en citas?

Infobae Perú conversó con Hernán Ramos, gerente general de la ACP, quien explicó la propuesta que deberá ser trasladada al Congreso de la República para un proyecto de ley y ser evaluada

Guardar
Asociación de Clínicas Particulares del
Asociación de Clínicas Particulares del Perú plantea libre elección de prestadores para asegurados de EsSalud| Andina

A pesar de los intentos por mejorar el Seguro Social de Salud (EsSalud) en los últimos años, la situación sigue siendo difícil para los asegurados, quienes esperan meses para acceder a una cita médica y hasta años para una cirugía programada.

En días recientes, la huelga de más de 14 mil enfermeras agravó la crisis al paralizar las atenciones, mientras la institución aún no logra acuerdos con el personal, según reportes de la Defensoría del Pueblo y el Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (Siness).

Los reclamos del gremio incluyen el incumplimiento de compromisos laborales, retrasos en el pago de beneficios, la necesidad de reparar equipos clínicos y la mejora de las condiciones hospitalarias en Lima y otras regiones.

Ante estos problemas, la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP) propuso un modelo alternativo para reducir los tiempos de espera en EsSalud. Aseguran que la propuesta permitiría a los asegurados escoger entre establecimientos públicos o privados bajo un sistema de cobertura compartida.

Luz cuenta su batalla contra
Luz cuenta su batalla contra el cáncer de lengua gracias a que cirugía reconstructiva en Hospital Almenara de EsSalud le devolvió el habla

Hernán Ramos, gerente general de la ACP, señaló que este sistema ya opera en países como Chile, donde los afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA) pueden optar por atención pública o privada y el fondo cubre parte de los costos, mientras el usuario asume la diferencia.

“La libre elección de prestadores existe, por ejemplo, en Chile, en donde pacientes de la aseguradora pública más grande, que es el FONASA, pueden acudir por elección a la institución privada o pública que deseen”, explicó Ramos a Infobae Perú.

El acceso limitado para los asegurados de EsSalud no solo responde a deficiencias de infraestructura. Según la ACP, incluso quienes viven cerca de un establecimiento no siempre logran obtener citas o beneficios completos debido a la falta de continuidad en la atención. Algunos pacientes esperan hasta ciento cincuenta días para una consulta médica general, a pesar de que el plazo recomendado no debería superar cinco días.

Una adulta mayor denuncia que
Una adulta mayor denuncia que perdió su consulta de gastroenterología luego de seis meses de espera | Radio Yaraví

Funcionamiento y financiamiento del modelo propuesto

La ACP plantea reemplazar el actual sistema de intercambio prestacional —donde se deriva a pacientes solo bajo ciertos convenios— por un esquema que permita al ciudadano elegir “libremente” dónde atenderse. Para viabilizar esta medida, se requeriría un proyecto legislativo que establezca mecanismos financieros seguros, como la creación de un fideicomiso, para garantizar el pago puntual a hospitales y clínicas privadas.

La propuesta no busca eliminar aportes a EsSalud ni modificar el fondo solidario. Se propone que el usuario, al optar por una clínica privada, no asuma el costo total del servicio; en su lugar, el seguro cubriría un porcentaje del valor, dependiendo de la tarifa del centro elegido. Así, EsSalud podría financiar entre el setenta y el cien por ciento del costo del procedimiento, según corresponda.

“El ciudadano escogerá, seguramente por la calidad, la recepción o la especialidad de los médicos, en qué clínica atenderse. Y según dónde decida hacerlo, los costos que EsSalud reconoce pueden cubrir 100 %, 80 % o 70 %. Eso dependerá del módulo de atención”, comentó Ramos.

Crisis en EsSalud por huelga
Crisis en EsSalud por huelga de enfermeras: miles de pacientes siguen sin poder atenderse y pierden citas| Andina

Estado y desafíos de la iniciativa

Para concretar la libre elección de prestadores, la ACP considera indispensable una ley del Congreso que ofrezca mecanismos de financiamiento confiables, mediante fideicomisos o impuestos específicos para cubrir los servicios.

Ramos sostuvo que “este sistema permitiría superar las fallas del actual modelo de intercambio de servicios, que no ha funcionado en el país por falta de decisiones por parte de las autoridades”.

El avance de la propuesta requerirá un debate legislativo que asegure la aprobación de los instrumentos necesarios para garantizar pagos puntuales a todos los prestadores de salud.