
El futuro del sistema previsional en Perú se ha instalado en el centro del debate público tras la decisión del Congreso de derogar parcialmente la reciente ley de reforma de pensiones. El retiro extraordinario de fondos, la eliminación del aporte obligatorio para trabajadores independientes y la opción de retirar casi la totalidad del ahorro individual al jubilarse configuran un nuevo escenario para los afiliados y el modelo vigente.
Víctor Hugo Montoya Chávez, expresidente de la ONP, profesor universitario y experto en pensiones, analizó en diálogo con Infobae Perú los posibles efectos de estas modificaciones, y expuso los principales beneficios, riesgos y las alternativas que enfrentarán quienes podrían quedarse sin fondos luego de ejercer el retiro extraordinario autorizado por la ley.
Octavo retiro de AFP: los ‘pros’ de las recientes modificaciones
El octavo retiro de fondos de AFP otorga acceso inmediato a recursos económicos acumulados, permitiendo que los afiliados respondan a necesidades financieras urgentes o realicen inversiones personales. Montoya señaló que “desde el punto de vista de un ciudadano, un retiro tendría la virtud básicamente de tener disponibilidad de dinero”. Esta liberación de fondos puede impulsar el consumo interno, proporcionando liquidez durante coyunturas económicas difíciles.
En la dimensión macroeconómica, la medida genera dinamismo en el mercado interno. La entrada de capital adicional a la economía favorece el movimiento comercial. Infobae Perú recordó que durante episodios pasados, el uso de estos fondos permitió a miles de peruanos saldar deudas, afrontar emergencias o invertir en bienes de consumo.
Desde una perspectiva política, la decisión refleja la capacidad de la sociedad para incidir en la agenda pública. Montoya sostuvo que reabrir el debate es positivo, porque “eso es parte de la democracia, que uno pueda ver las mejoras que puede existir en una reforma”.

¿Y los ‘contras’ y riesgos de un octavo retiro de la AFP?
El principal inconveniente de estos retiros voluntarios radica en la afectación directa a la función previsional del sistema. Montoya alertó que “la lógica de un sistema de pensiones es que te haga ahorrar para un objetivo final, tu objetivo es tener pensión”. Al disponer del ahorro individual, las personas pierden respaldo futuro ante eventos como vejez, invalidez o fallecimiento, debilitando la protección social de los adultos mayores.
En este contexto, el experto subrayó que la mayoría de peruanos prioriza el gasto inmediato por encima del ahorro a largo plazo, hecho que complica la sostenibilidad del sistema. “Pedir que las personas, por más ordenadas que sean, prevean su futuro, es muy difícil. Por eso te obligan, por eso los sistemas de pensiones del mundo... hay un componente de ahorro compulsivo para prever los temas posteriores”, afirmó.

Asimismo, el retiro masivo reduce el volumen de inversión de los fondos, afectando la rentabilidad de todos los afiliados. Un sistema con menos ahorro colectivo enfrenta dificultades para garantizar pensiones adecuadas, lo que podría generar en el largo plazo una presión fiscal adicional hacia el Estado, ante la mayor demanda de programas no contributivos como Pensión 65.
Montoya enfatizó que estas medidas “alejan a la persona de tener una posibilidad de pensión”, bloqueando el ingreso futuro de miles de peruanos hacia una cobertura mínima asegurada.
Futuro de las cuentas con fondo cero tras el acceso a 4 UIT
Para quienes deciden retirar hasta 4 UIT y quedan con saldo cero en su cuenta de AFP, la reciente norma contempla que la cuenta permanece activa. Montoya explicó en Infobae Perú que “cuando retiras, te quedas en cero, pero tu cuenta sigue activa, no la has perdido”. Si posteriormente la persona logra sumar al menos 10 años de aportes, podrá acceder a una pensión semicontributiva, siempre que cumpla los requisitos exigidos por este nuevo Sistema Nacional de Pensiones.
No obstante, la capacidad de alcanzar esa cantidad de aportes depende de la trayectoria laboral, la formalidad y la frecuencia de cotizaciones. Aquellos que no logren recomponer su fondo enfrentarán el riesgo de no contar con pensión contributiva y dependerán de los programas asistenciales para personas de bajos recursos. El experto advirtió que, al reducirse el aporte individual y colectivo, se perjudica al resto de afiliados porque “mientras más fondos tiene la AFP, las inversiones son mejores y la rentabilidad más alta”.
El Congreso optó por descartar la obligatoriedad de ahorro para independientes y por facilitar retiros extraordinarios, lo que deja como interrogante la viabilidad de un sistema de pensiones amplio. “Lo que han hecho parece indicar que no quieren un sistema de pensiones”, sentenció Montoya, invitando a repensar el objetivo primordial de la previsión social en el país.
Más Noticias
Clima hoy en Perú: temperaturas para Piura este 20 de septiembre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Previsión meteorológica del clima en Arequipa para este 20 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Lima
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Iquitos: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Pronóstico del clima en Cuzco este sábado: temperatura, lluvias y viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
