¿Por qué al Señor de los Milagros se le llama Cristo de Pachacamilla y qué otros nombres se le atribuyen?

Las procesiones del Señor de los Milagros no solo expresan la fe de los devotos, sino que también celebran la identidad cultural del país, fortalecen la unión de comunidades y mantienen vivas tradiciones que perduran a lo largo de los años

Guardar
El anda del Cristo de
El anda del Cristo de Pachacamilla recorre la ciudad en una de las procesiones más multitudinarias del mundo católico. Foto: Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas

El mes morado se acerca y con él las multitudinarias procesiones del Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más importantes del Perú y del mundo. Cada año, miles de fieles acompañan el recorrido del Cristo Moreno por distintas calles de Lima, en un despliegue de fe y tradición que trasciende generaciones.

La Hermandad del Señor de los Milagros confirmó el calendario oficial de procesiones para el 2025, que contempla seis salidas procesionales entre octubre y noviembre. Estas incluirán recorridos por templos históricos, hospitales y avenidas principales, así como homenajes de instituciones del Estado y autoridades civiles y religiosas.

En esta edición, la devoción al también conocido como Cristo de Pachacamilla volverá a llenar de túnicas moradas, flores y cánticos las calles de la capital y del Callao, recordando el profundo arraigo cultural y espiritual de esta tradición que une a miles de peruanos dentro y fuera del país.

Devotos vestidos de morado participan
Devotos vestidos de morado participan en la tradicional procesión del Señor de los Milagros en el Centro de Lima. Foto: Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas

¿Por qué al Señor de los Milagros se le conoce como Cristo de Pachacamilla?

La denominación Cristo de Pachacamilla se vincula al lugar de nacimiento de la devoción: un mural pintado en Pachacamilla, zona periférica de Lima en el siglo XVII. La tradición señala que, en 1651, un servidor de origen africano creó la figura de Cristo sobre una pared de adobe reservada para la oración comunitaria.

Según la Hermandad del Señor de los Milagros de Suiza, Pachacamilla se ubicaba fuera de las murallas de la ciudad y era habitada por gremios humildes, trabajadores y significativos grupos afrodescendientes e indígenas. Este entorno social propició la identificación del Cristo con los sectores más pobres de la Lima virreinal y dio origen a nombres como Cristo Moreno o Cristo de Pachacamilla.

La reputación del mural creció por la resistencia de la imagen frente a terremotos. Mientras diversos sismos destruían edificios de Lima, la pared que sostenía la pintura permanecía indemne. Estos hechos, considerados prodigiosos, consolidaron la devoción popular, lo que llevó con el tiempo a la institucionalización en la Hermandad y el Santuario de Las Nazarenas.

Las crónicas y la tradición ubican el origen de la imagen en una modesta ermita o galpón de Pachacamilla, propiedad alguna vez de familias criollas que permitieron su utilización por parte de siervos y moradores. La autoría es atribuida en la tradición a un esclavo llamado Pedro Dalcón (o “Benito”) en 1651, aunque existen debates historiográficos sobre la autoría y la datación exacta.

La imagen que actualmente se lleva en andas durante las procesiones es una copia del mural original de 1651. La devoción se amplió rápidamente; ya en el siglo XVII se construyeron ermitas que precedieron al actual Santuario de Las Nazarenas. A medida que creció la popularidad, surgieron otras denominaciones como Señor de los Milagros, Cristo Moreno, Señor de los Temblores o Cristo de las Maravillas. Cada una destaca un aspecto singular de la imagen, ya sea su color, su vínculo con los terremotos o su naturaleza atribuida a lo milagroso.

Rutas completas de las procesiones del Señor de los Milagros

Las procesiones del Señor de los Milagros en 2025 se desarrollarán en seis fechas a lo largo de octubre y noviembre. Cada jornada tendrá características propias, integrando visitas a hospitales, templos y avenidas principales de Lima y Callao. El detalle de cada salida procesional es el siguiente:

  • Sábado 4 de octubre: Partida desde el Santuario de las Nazarenas, recorriendo la avenida Tacna, la avenida Emancipación, los jirones Chancay y Conde de Superunda, hasta retornar al santuario.
  • Sábado 18 de octubre: El anda ingresará a la Plaza Mayor de Lima, donde recibirá homenajes por parte de la Municipalidad, el Palacio de Gobierno y el Arzobispado. Luego, continuará hacia el Congreso de la República y finalizará el día en la Iglesia del Carmen.
  • Domingo 19 de octubre: La procesión partirá de la Iglesia del Carmen, llegará hasta los hospitales Dos de Mayo y Almenara, extendiendo la bendición a los pacientes. Pasará también por el Palacio de Justicia y la Plaza San Martín, antes de regresar al Santuario de las Nazarenas.
  • Domingo 26 de octubre: El Cristo Moreno recorrerá avenidas principales como Nicolás de Piérola, Óscar R. Benavides, Tingo María, Mariano H. Cornejo, Universitaria y La Marina, llegando hasta el Callao. Posteriormente, retornará siguiendo la misma ruta hacia el centro de Lima.
  • Martes 28 de octubre: Día central. La imagen visitará el Hospital Arzobispo Loayza y la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados. El recorrido continuará por avenidas Alfonso Ugarte, Venezuela y Bolivia, antes de regresar al Santuario de las Nazarenas.
  • Sábado 1 de noviembre: Última salida procesional. La imagen recorrerá la avenida Tacna, el jirón Callao y la avenida Emancipación, para luego ingresar nuevamente al Monasterio de las Nazarenas, donde permanecerá hasta el año siguiente. El retorno al monasterio simboliza el cierre de un ciclo de fe y esperanza.

<br>