
A partir de octubre de 2025, los pasajeros en tránsito por el Aeropuerto Jorge Chávez enfrentarán el cobro de una nueva tarifa unificada por uso al realizar conexiones internacionales y nacionales, una medida que ya causa controversia entre usuarios y autoridades del sector.
De acuerdo con la información oficial, la implementación responde a la habilitación del nuevo terminal aeroportuario y busca cubrir diversos servicios ofrecidos durante el tránsito de los pasajeros.
Según declaraciones a TV Perú de María Elena Reaño, representante legal de Lima Airport Partners (LAP), el cobro de la tarifa de transferencia internacional y nacional iniciará específicamente en octubre, aunque la fecha exacta está pendiente de confirmarse.

Reaño detalló que los pasajeros que conecten vuelos a otros destinos internacionales tendrán varias opciones para cancelar el monto correspondiente, entre ellas plataformas online, puntos de venta operados por personal del aeropuerto con POS, además de oficinas habilitadas dentro del terminal.
“Sí, es correcto. El cobro de la tarifa de transferencia nacional e internacional se va a realizar a partir del mes de octubre”, confirmó la representante en diálogo con el citado medio televisivo.
Montos fijados
La nueva tarifa de transferencia internacional provisional fijada para este periodo asciende a doce dólares con sesenta y siete centavos (US$12,67, incluido IGV), declaró Reaño, aunque el procedimiento tarifario permanece en proceso de definición y la suma definitiva dependerá de una resolución pendiente de Ositrán (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público).

Trascendió que Ositrán maneja actualmente una tarifa temporal de US$10,74 más IGV para traslados internacionales y US$6,79 más IGV para conexiones nacionales.
La tarifa TUUA (Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto) de transferencia afecta de manera directa a los pasajeros que utilizan el Aeropuerto Jorge Chávez como punto de enlace, tanto en rutas nacionales como en vuelos hacia el exterior.
La nueva estructura tarifaria difiere de la TUUA de salida que ya existía para boletos nacionales y extranjeros, pues ahora el cobro aplica especialmente a quienes realicen conexión sin que el monto forme parte del boleto aéreo.

“Lamentablemente para el caso de la TUA de transferencia, no hemos podido llegar a un acuerdo con las líneas aéreas. Como bien comentas, actualmente en los boletos aéreos está incluida la tarifa de salida, pero en este caso la nueva tarifa no ha sido posible llegar aún llegar a un acuerdo con ellas y nos hemos visto obligados a implementar los mecanismos de cobros”, sostuvo Reaño.
Mecanismo de recaudación
Según la representante de LAP, la tarifa cubre el acceso a los distintos servicios proporcionados durante la transferencia en el aeropuerto, como corredores, baños, controles de seguridad y áreas de revisión de boletos.
El mecanismo de recaudación –directamente en el aeropuerto o en línea antes del vuelo– se debe a que, hasta la fecha, no existe acuerdo con las aerolíneas para incluir el costo en los boletos, como ocurre con la TUUA de salida convencional.

En lo que respecta a la aplicación nacional, Reaño explicó que para pasajeros que arriban al Aeropuerto Jorge Chávez desde destinos como Estados Unidos y conectan con ciudades peruanas, la TUUA de transferencia internacional no aplica, quedando sujeta esta modalidad solo para quienes continúan hacia un tercer país.
El procedimiento para el cobro nacional se encuentra aún en discusión y será resuelto conforme avance el diálogo con las instancias reguladoras.
La medida ha provocado desacuerdo entre usuarios, congresistas y representantes del sector turístico, quienes consideran que el doble cobro puede afectar la economía de los viajeros, especialmente de quienes provienen de provincias y utilizan Lima como centro de conexión.

“Un abuso”
En sesión de la Comisión de Defensa del Consumidor, la presidenta Katy Ugarte exigió mayor transparencia y fiscalización, calificando la medida como “un abuso y una afectación directa a los consumidores”.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Reyna Huamani Huarcaya, anunció la renegociación del contrato de concesión para mitigar el impacto en los pasajeros nacionales y trabajar coordinadamente con Ositrán en la búsqueda de mecanismos de reducción de costos.
“Somos conscientes de que este cargo afecta la economía de nuestros viajeros y turistas, y por ello estamos trabajando con nuestro equipo técnico y en coordinación con Ositrán para evaluar mecanismos que permitan reducir este costo”, declaró la funcionaria.
Más Noticias
A qué hora juega Barcelona vs Getafe HOY: partido en el Estadio Johan Cruyff por la fecha 5 de LaLiga 2025
El cuadro ‘azulgrana’ tiene la misión de ganar para no desprenderse de los primeros puestos, aunque delante tiene a un sorpresivo elenco ‘azulón’. Conoce los horarios del encuentro

Municipalidad de San Martín de Porres abre convocatoria laboral para personas con secundaria y estudiantes técnicos
En septiembre de 2025, esta entidad ha lanzado un concurso público con 21 puestos para fiscalizadores y un supervisor de campo. Los sueldos oscilan entre los S/ 2.000 y los S/ 2.700

Clima en Iquitos: cuál será la temperatura máxima y mínima este 21 de septiembre
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Conoce el clima de este día en Arequipa
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

¿Cómo estará el clima en Lima?
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
