
La más reciente encuesta de Ipsos confirma que el escenario electoral en Perú mantiene una fuerte dispersión de preferencias a siete meses de las elecciones generales de 2026. Aunque las cifras principales apenas varían respecto a las publicadas en agosto, algunos nombres empiezan a registrar incrementos en el respaldo ciudadano.
El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, sigue en la primera posición con 10% de intención de voto, cifra que representa una disminución de un punto porcentual respecto al mes anterior. En segundo lugar figura Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular y tres veces candidata presidencial, quien aumenta su respaldo a 8%, marcando un repunte de un punto.
La principal novedad se observa en la subida de Mario Vizcarra, hermano del exmandatario Martín Vizcarra, que alcanza 5% (dos puntos más que en agosto), situándose en el tercer puesto. El cómico Carlos Álvarez registra 4% de respaldo en el sondeo nacional realizado por Ipsos, ampliando su visibilidad en la agenda electoral.
Los resultados también muestran que el gobernador de La Libertad, César Acuña, mantiene 3% de apoyo, mientras que otros postulantes como Alfonso López Chau, Yonhy Lescano, George Forsyth, Philip Butters, Rafael Belaúnde y Víctor Andrés García Belaúnde reúnen 2% cada uno. En la categoría “Otros” se agrupan con 11% diversas figuras políticas, entre ellas José Luna, Vladimir Cerrón, Ricardo Belmont, Roberto Chiabra, Vicente Alanoca, Virgilio Acuña y Carlos Espá.
El estudio de Ipsos revela que un 37% de peruanos todavía no respalda a ningún candidato y un 10% no precisa su preferencia, lo que mantiene la incertidumbre sobre el desenlace electoral. La dispersión de las opciones presidenciales se repite para las elecciones congresales, en las que también se definirá la composición de 130 diputados, 60 senadores y 5 parlamentarios andinos en abril de 2026.
Controversial elección de candidatos
La mayoría de los partidos políticos peruanos que participarán en las elecciones generales de 2026 optaron por la modalidad de elección de candidatos a través de delegados, una preferencia que quedó registrada ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) tras el reciente vencimiento del plazo oficial. De acuerdo con la ONPE, 34 partidos y 3 alianzas electorales —Unidad Nacional, Venceremos y Fuerza y Libertad— eligieron este método, el cual ya no puede ser modificado por disposición reglamentaria.
El sistema de delegados contempla que los afiliados designen primero, mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto, a quienes tendrán el encargo de definir las listas de postulantes a la presidencia, el Congreso y el Parlamento Andino. De esta manera, la selección final de candidaturas recae en un grupo intermediario elegido por la militancia, bajo la supervisión normativa de los estatutos partidarios y la ONPE. Esta modalidad busca salvaguardar la representación interna y garantizar la participación de las bases.
En contraste, solo el Partido Aprista Peruano implementará un modelo de elección directa, en el que todos los afiliados podrán votar por sus candidatos sin la figura de delegados. Por su parte, el partido Cooperación Popular no cumplió con informar su modalidad a tiempo, por lo que no podrá realizar elecciones primarias en este proceso, según determinó la ONPE.
Un elemento clave en el proceso interno de cada agrupación es el Órgano Electoral Central (OEC), responsable de validar y resolver controversias sobre las candidaturas. Cada organización informó a la ONPE los datos de contacto de su OEC, que adquiere autonomía decisoria durante la gestión electoral, con un mínimo de tres miembros titulares y tres suplentes.
Según el cronograma oficial, las elecciones primarias partidarias serán simultáneas el 30 de noviembre y el 7 de diciembre de 2025. La Resolución Jefatural N.º 000063.JN/ONPE establece que la modalidad registrada es irrevocable, reforzando la transparencia y legitimidad de los partidos ante la ciudadanía. Esta tendencia a centralizar la designación de candidaturas mediante delegados muestra un cambio en la política interna, aunque mecanismos alternativos como el voto universal se mantienen vigentes.
Más Noticias
Retiro AFP: Autógrafa se firmará y hoy llegará a manos de Dina Boluarte
Ojo, afiliados. El octavo retiro AFP aún no tiene ni cronograma, ni link, ni fechas confirmadas. Pero hoy la Ley ya saldrá del Congreso para caer en la cancha de la Presidenta

Caso ‘Mila’: sentencian a 35 años de prisión a madre de menor, sometida al aborto terapéutico y abandonada por el Estado
Mientras la justicia responsabiliza a la progenitora por omisión impropia en el delito de violación sexual, el principal agresor, Lucas Pezo Amaringo, permanece prófugo desde hace dos años

Delia Espinoza EN VIVO: JNJ suspende audiencia ante ausencia de la fiscal de la Nación
Consejeros escucharán desde las 10:00 de la mañana a la titular del Ministerio Público, a quien se le atribuye supuestas faltas muy graves

Otra empresa sube el precio del pasaje para poder pagar cupos a extorsionadores
El incremento de cincuenta céntimos en rutas de combis entre la capital peruana y el Callao tomó por sorpresa a los pasajeros, quienes ahora deben afrontar el ajuste aplicado para afrontar pagos ilegales a bandas criminales

Gobierno viola la neutralidad y sale a defender a Fuerza Popular: “Fiscalía no puede buscar qué partidos competirán”
Ejecutivo lanza comunicado cuestionando implícitamente pedido de Delia Espinoza para que el partido de Keiko Fujimori sea declarado ilegal
